Gustavo Bolívar habla de lo que vendría tras remezón ministerial: 'El Presidente va a seguir llamando a personas de confianza. Le ha dado resultado'

hace 3 meses 60

El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, quien es uno de los candidatos para dejar el Gobierno y aspirar a la Presidencia en 2026, habló con EL TIEMPO sobre lo que se viene a propósito del remezón ministerial. Advirtió que en el Pacto Histórico debe haber consulta o se rompe la coalición de izquierda. Además, explicó los detalles del recorte de subsidios. Dice que en 10 años su cartera ha entregado más de 100 billones de pesos.  

Uno de los temas centrales del cónclave de la semana anterior fue el decreto de aplazamiento. ¿Qué viene en materia económica para el Gobierno?

Nos toca hacer el aplazamiento de 12 billones. Eso es lo que más nos tiene preocupados. No es un recorte. Sacaremos de cada entidad, principalmente del rubro de funcionamiento y, si dentro de unos meses se consigue ese dinero, se descongela el presupuesto. Pero si no se consiguen, ahí sí se recorta. Lo que se hizo fue revisar los rubros donde podemos hacer el aplazamiento en temas donde no sean urgentes.

El presidente Gustavo Petro con sus ministros

El presidente Gustavo Petro con sus ministros Foto:Presidencia

También salió un mensaje claro de austeridad...

Sí. Mucha gente ha criticado que no lo hicimos antes, pero antes no teníamos esas afugias, que aparecieron a mediados del año pasado cuando nos empezamos a dar cuenta que el recaudo no iba a ser suficiente. Estamos haciendo recortes, muy dolorosos, de contratistas, celulares, viajes, eventos. Todo con tal de no afectar la inversión social.

La principal estrategia para conseguir esos 12 billones es volver a llevar una tributaria en el Congreso. ¿Hay ambiente para sacarla adelante?

Sí, nos hemos dado cuenta de que las necesidades no son solamente del sector social. La falencia de esos 12 billones afecta el funcionamiento del Estado y también de las empresas que están trabajando para el Estado. Es un gana-gana de todos los sectores, donde seguramente con la concertación, a través de mesas de trabajo, se puede llegar a ese acuerdo. Pero la anterior pasada hundieron la reforma cuando había cosas buenísimas, pero el Congreso ni si quiera leyó el proyecto. No lo debatió. Incluso, el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, sin presentar todavía la reforma, advirtió que la iba a tumbar. Eso no es serio. Un Congreso que no estudia y que perjudica a muchos sectores por la rabia contra un gobierno no es serio. Espero que esta vez la lean antes de rechazarla.

El candidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolivar, posa en entrevista para El Tiempo

Gustavo Bolívar. Foto:Foto: César Melgarejo/ El Tiempo

Llegamos a este comienzo del año con la expectativa del remezón ministerial por los que saldrían por aspiraciones electorales en el 2026. ¿Cómo está el ambiente en el gabinete?

Se relajó bastante el tema. El Presidente no volvió a hacer la sugerencia de que renuncie quien tenga aspiraciones electorales. En este momento él está empeñado en el decreto de aplazamiento y eso le ha quitado casi que todo el mes. Nos dijo que se iba a reunir bilateralmente con cada uno de los aspirantes para mirar la posibilidad, aconsejar y tener esa charla si alguien quiere aspirar a Senado a Presidencia.

¿Usted va a aspirar a la Presidencia?

Siempre he dicho que debo tener esa charla con el presidente para que me oriente. No sé si él quiera que esté con él hacia el final del Gobierno o un poco de tiempo más, entre otros. Él me trajo a la política y espero su orientación.

¿Cómo ve la consolidación del partido único del Pacto Histórico?

Acá hay unas vertientes dentro del Pacto Histórico. Hay una a la que le llaman el petro-santismo, que está abogando para que no haya una consulta para elegir el candidato a la Presidencia. El otro sector, que es Pacto Histórico de izquierda, progresistas, no aceptamos eso. Si somos un partido que está ofreciendo profundizar la democracia, aquí tiene que haber democracia. Hay esas disputas muy cordiales, son voces que se escuchan, posiciones que se tienen. Pero creemos que ese sector está tratando de lograr que el candidato se consiga por consenso y, obviamente, los sectores de izquierda no vamos a permitir eso. Se rompe el Pacto si eso llega a pasar. Lo que tiene que haber es una consulta, que esa es la promesa con la que se está construyendo la unión de los partidos. Si esa tesis se mantiene, se puede dañar que los partidos entreguen su personería jurídica para unificarla. Eso tiene que quedar clarísimo en las reglas del Pacto Histórico. No se puede hacer ni a dedo ni por consenso ni guiño ni por nada.

Cónclave del Gobierno Petro

Cónclave del Gobierno Petro Foto:Presidencia

Por ejemplo, todavía no sabemos cómo jugaría el embajador Roy Barreras, pero si él quiere ir con ustedes tiene que ser por consulta, no hay otro camino...

Todos y todas, porque también hay candidatas. Ese grupo de los que estuvieron en el gobierno de Santos que ahora están muy cercanos al gobierno del presidente Petro tiene que saber que si alguno de ellos con su legítimo derecho a aspirar por el Pacto Histórico tiene que pasar por una consulta. Se desvirtuaría y sería incoherente decirle al país que somos un proyecto democrático si no hacemos consultas internas para elegir las listas a la Cámara y al Senado y la candidatura presidencial.

¿Cómo ve los movimientos de los partidos de oposición de cara a los comicios?

Se adelantó esa campaña por el deseo que tiene la clase política de recuperar el poder, el Estado. Siento que van a tener muchas dificultades para llegar a unas consultas internas en la derecha y en el centro por lo que se ha escuchado. No creo que Vicky Dávila estando arriba de las encuestas quiera arriesgar su candidatura sometiéndose a una consulta con María Fernanda Cabal y los otros candidatos de la derecha. En 2018 lancé una frase que ha hecho carrera y se refleja en cada elección: la derecha prefiere compartir el poder a perderlo, mientras que la izquierda prefiere perder el poder a compartirlo.

Van a salir varios ministros, no sabemos quiénes. Pero, para usted, ¿cuál sería el perfil de los nuevos que lleguen, entre técnicos, representantes de otros sectores para conseguir apoyos en el Congreso o personas de las entrañas de la izquierda?

El presidente va a seguir llamando a personas de confianza. Le ha dado resultado en esta última etapa. Soy uno de esos. Le ha dado resultado traer a la gente del petrismo y creería que se va a inclinar por esa línea para reemplazar a los ministros candidatos.

 César Melgarejo/ El Tiempo

Gustavo Bolívar Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Mencionó usted hace unos días que hay personas que no quieren salir de la pobreza para que no les quiten los subsidios. ¿Cómo es eso?

Prosperidad Social tiene dos objetivos claros: superación de la pobreza y eliminación de las brechas de desigualdad. El análisis es que con las transferencias no se logran ninguna de las dos. El Presidente me encomendó transformar buena parte de las transferencias en proyectos productivos y acabo de entregar en rediseño institucional para lograr ese propósito. Lo que hago es suplantar la subdirección de Pobreza y creo una que ahora se llama subdirección de Inclusión Productiva. Ahí es donde vamos empezar a llevarles las herramientas a la gente para que trabaje para que superen la pobreza con su propio esfuerzo, para que generen, con todo el apoyo del Estado, su propio ingreso. Es una tarea bastante impopular, habrá costos políticos, pero es la única manera de superar la pobreza.

Eso es todo lo contrario a lo que ha dicho la oposición que ustedes siguen el camino de Venezuela y solo tenían en planes dar subsidios y para eso están eliminando muchos de estos...

Correcto. Calculamos que en los últimos 10 años desde Prosperidad Social se han entregado aproximadamente 100 billones de pesos en subsidios. ¿Qué podríamos haber hecho con 100 billones para sacar la gente de la pobreza? Creo que demasiado, tendríamos la mitad de pobres si hubiéramos invertido esa plata en proyectos productivos. Cuántas empresas, cooperativas hubiéramos creado, cuánta tierra se pudo haber comprado para darles a los campesinos. Por más impopular que parezca la medida, tiene todo el sustento.

¿Cuál es la estrategia para que la izquierda siga en la Casa de Nariño?

Cumplir con el programa de gobierno y las reformas sociales. Por eso es que notamos ese ánimo del Congreso para atajar las reformas. Ellos saben que eso transforma los territorios, transforma la vida de la gente y eso nos da la continuidad del proyecto político en el Gobierno. El Presidente sabe que es un programa de gobierno ganador, que cambia este país y que la gente en el 2026 no va a querer echar para atrás.

Para terminar, ¿qué papel jugará Armando Benedetti, quien aterrizó hace poco en la Casa de Nariño, en la campaña?

Desde que llegó Armando Benedetti y se armó todo ese escándalo, no lo he vuelto a ver. No sé qué papel esté jugando en este momento.

MATEO GARCÍA 

Subeditor de Política

Leer Todo el Artículo