El cierre de la planta de Propal de Yumbo (Valle del Cauca), filial de Grupo Carvajal, anunciada a mediados de abril del presente año, más allá del impacto social por la pérdida de empleos, la afectación a proveedores y comerciantes de la región, puso en evidencia una fuerte disputa que se venía gestando de tiempo atrás entre grandes empresas de la industria papelera del país, como Scribe y Carvajal, que buscan abrirse mayor espacio en un sector cada vez más competido y difícil.
Esta 'guerra' no ha estado exenta de acusaciones y señalamientos por posibles manipulaciones de información, importaciones anticompetitivas, restricciones en ventas de algunos papeles a otros actores del mercado y hasta solicitud a las autoridades para que se impongan medidas antidumping a las compras externas de papel bond y de fotocopia, en especial las que se hacen a Brasil
"Carvajal pretende quedarse con todo el mercado del papel en Colombia a partir de sacar de la competencia al papel importado", señalaron a través de un comunicado conjunto voceros de Soluciones MAF, de la compañía Scribe y de Industria Nacional Papelera (Inapel), quienes además acusan al grupo vallecaucano de iniciar "una campaña mediática dirigida a desinformar a la opinión pública".
Aseguran que con dicha estrategia Carvajal da a entender que fue el supuesto dumping de las importaciones de papel desde Brasil y el hecho de que el ministerio no hubiera adoptado aún los derechos antidumping las causantes del cierre de su planta de Propal en Yumbo el pasado 11 de abril, cuando la realidad es que en dicha filial no se producía el papel bond, sino cartulinas.
Planta Propal de Yumbo (Valle del Cauca), estuvo en operación hasta el pasado 11 de abril. Foto:Cortesía Propal
La disputa
Como se recuerda, directivas de Carvajal indicaron a la Superintendencia Financiera que el cierre indefinido de su planta en Yumbo fue consecuencia directa de "las pérdidas operacionales que obedecen, principalmente, a la situación de mercado, derivada de precios que consideramos artificialmente bajos de los productos importados y que calificamos como prácticas anticompetitivas que vienen realizando algunos productores internacionales, así como a dificultades de abastecimiento".
Desde el año pasado (Resolución 205 del 16 de julio de 2024) el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MinCit) inició la investigación con miras a determinar "la existencia, grado y efectos en la rama de producción nacional, de un supuesto dumping en las importaciones de papel fotocopia originarias de Brasil".
Sin embargo, las empresas denunciantes señalan que la autoridad no podría imponer los derechos antidumping, toda vez que estos fueron solicitados por la comercializadora de Carvajal y no por quien produce el papel, tal como lo exige la norma.
Pero más allá de las decisiones que pueda adoptar el MinCit, el temor de los empresarios es que si se llega a imponer algunas medias, se podrían quedar sin materia prima porque Carvajal no les vende ya que prefiere exportar su producción de papel.
En su comunicación conjunta, las empresas afectadas argumentan que Carvajal decidió no atender un segmento del mercado, que era cubierto por Smurfit Kappa, que dejó de producir el papel bond, al tiempo que se negó a suministrar el papel a los competidores más importantes de sus propios distribuidores.
Las cifras
Cifras de la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), indican que el consumo de papel y cartón en Colombia aumentó 7,9 por ciento el año pasado hasta las 1,7 millones de toneladas.
Isabel Cristina Riveros, directora Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la Andi. Foto:Andi
Isabel Cristina Riveros Pineda, directora de dicha Cámara, en un reciente artículo sobre el desempeño de esta industria, publicado en la edición 288 (abril) de la revista del gremio, señaló que esa dinámica obedeció al incremento del 10,2 por ciento de la demanda de papeles para empaques, así como la activación de las actividades de impresión, que incrementó la compra de papeles de imprenta y escritura en 11,9 por ciento.
En el mismo escrito la experta también revela que la producción nacional estuvo cerca de las 1,3 millones de toneladas, 5,2 por ciento más que la registrada en 2023. Y que mientras la producción nacional abastecía ese mismo año el 81 por ciento del consumo nacional, para el 2024 esa participación cayó al 76 por ciento "debido al incremento en 25 por ciento de las importaciones, que condujo a que los excedentes de producción nacional se destinaran a exportación, motivando un aumento del 13 por ciento en las mismas respecto al año anterior".
Otro dato importante proporcionado por la directora de dicha Cámara tiene que ver con la recuperación de la demanda del papel bond el año pasado, que alcanzó las 352.000 toneladas, la cual tuvo un marginal impulso en la producción nacional (1 por ciento) y contrastó con el aumento a 175.000 toneladas de las importaciones (repunte de 23 por ciento) desde Brasil.
Planta de producción de Propal, filial de Grupo Carvajal. Foto:Propal -sitio web
Cuadernos escolares
Otro de los mercados que ven con preocupación esto que está pasando en el mercado papeleo es el de la producción de cuadernos escolares. Para las directivas de Scribe, la posibilidad de que los precios de importación de papel se incrementen son su gran amenaza, pues esto —dicen— llevaría "a que Carvajal tome el control total del mercado de cuadernos en Colombia, el cual es de 120 millones de unidades al año", perjudicando a cientos de familias de bajos recursos.
"Dado que el 80 por ciento del valor de un cuaderno económico es el papel, cualquier alza en este insumo tendrá un impacto significativo en la sostenibilidad de la empresa. Además del encarecimiento de un producto de consumo popular ligado a la educación, más de quinientos empleos están en juego si se establece un monopolio de la comercialización del papel al aumentar el valor del papel importado", señalan desde la empresa.
Según las empresas que se consideran afectadas por la situación de Carvajal, "se está ante una serie de decisiones de negocios, voluntarias que no tienen relación con las importaciones. Todo ello es registrado por el informe preliminar elaborado por la Subdirección de Prácticas Comerciales (SPC) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo", puntualizan.