Guatemala retomará la recepción de deportados de otras nacionalidades desde EE. UU.

hace 3 horas 10

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, informó este miércoles que el país centroamericano volverá a recibir a migrantes deportados de otras nacionalidades desde Estados Unidos, tras una reunión con el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.

x

Colombianos deportados por los Estados Unidos. Foto:Mauricio Moreno EL TIEMPO

El mandatario guatemalteco detalló en una rueda de prensa que, de igual manera, también se aumentarán en un 40 % los vuelos de deportados procedentes de la nación norteamericana.

Y es que, Guatemala ya había aceptado durante el Gobierno de Jimmy Morales (2016-2020) y el primer mandato del actual presidente estadounidense, Donald Trump (2017-2021), ser un "tercer país seguro", como destino para la deportación de migrantes de otras nacionalidades para posteriormente ser trasladados a sus naciones de origen.

¿En qué consitió el acuerdo de  'tercer país seguro?

El acuerdo de "tercer país seguro" firmado por Morales y Trump en 2019, permitió la deportación de ciudadanos de otras nacionalidades a Guatemala desde EE. UU., pero culminó en 2021 durante la Administración de Joe Biden.

Hasta febrero de 2020, según datos oficiales, aproximadamente 700 migrantes hondureños y salvadoreños fueron deportados desde Estados Unidos a Guatemala bajo el marco del Acuerdo de Cooperación de Asilo.

Al llegar a Guatemala vía aérea procedentes de EE.UU., los extranjeros eran trasladados al Instituto Guatemalteco de Migración para identificar si se encontraban bajo algún temor y para elegir uno de los tres caminos: asilo, protección o retorno asistido a su país de origen. En la mayoría de los casos, los hondureños y salvadoreños volvían a sus países.

Arévalo de León, sin embargo, indicó que el convenio acordado hoy es un nuevo acuerdo no vinculado al anterior y por tanto desvinculado al denominado "tercer país seguro" firmado por Morales y Trump.

AFP

Migrantes guatemaltecos descendiendo de un avión militar estadounidense después de ser deportados. Foto:AFP

"El tema de 'País seguro' no existe, no fue tratado (hoy) ni en título ni en contenido. Lo que tenemos ahora es un nuevo arreglo migratorio", expuso el presidente guatemalteco.

Arévalo de León aseveró de igual forma que su Gobierno se "comprometió" a "ampliar las capacidades" para recibir a los deportados y buscar su mejor "proceso" de reinserción a empleo dentro del país centroamericano.

"Estamos en conversaciones con distintas empresas y el sector privado para identificar aquellas que están dispuestas absorber a los migrantes" que se adapten a sus requerimientos, recalcó el mandatario.

Rubio, por su parte, agradeció la colaboración de la Administración de Arévalo de León y añadió que esperan atacar las raíces de la migración, buscando colaborar con el desarrollo económico de Guatemala.

AFP

El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio (d), en un encuentro con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Foto:EL SALVADOR'S PRESIDENCY PRESS OFFICE / AFP

Estados Unidos, bajo la Administración de Joe Biden, deportó en 2024 a un total de 61.680 guatemaltecos, mientras que en 2023 el total fue de 55.302 personas retornadas de manera obligatoria al país centroamericano.

La cifra para 2025, por tanto, podría ser un 40 por ciento mayor, de acuerdo al convenio acordado este miércoles por Arévalo de León y Rubio.

Según cálculos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, en Estados Unidos radican alrededor de tres millones de connacionales, la mayoría en situación migratoria irregular.

De igual manera, estimaciones de organismos internacionales señalan que cada año más de 300.000 ciudadanos del país centroamericano deciden emigrar de manera irregular a EE. UU. en busca de mejores condiciones de vida, para alejarse de la pobreza y violencia que viven en el territorio.

Leer Todo el Artículo