Alianza In, el gremio de empresas de aplicaciones e innovación en América Latina está de cumpleaños, luego de un lustro y además de consolidarse como un referente en economía digital, buscará tener un mayor avance en regulaciones para el reglón en Colombia.
José Daniel López, el director ejecutivo del gremio, recordó que entre sus logros más recientes está la concertación con el Ministerio de Trabajo para garantizar seguridad social a más de 120.000 repartidores de plataformas digitales de reparto, lo que marca un avance significativo en la formalización del sector.
Además el gremio buscará la defensa de los conductores de aplicaciones en Bogotá, la regulación del transporte privado a través de plataformas, y la Ley de Comercio Electrónico aprobada en 2024.
¿Después de cinco años qué retos enfrentará el gremio?
Seguiremos llevando información, llevando propuestas a quienes toman decisiones sobre esos temas, porque claramente hay una brecha enorme entre las normas vigentes y la realidad digital.
Por ejemplo, las plataformas de movilidad tienen una regulación de transporte que es de los años 90, del siglo XX. No hay ninguna norma para reconocer la realidad de cientos de miles de personas que trabajan a través de plataformas de movilidad o de millones de personas que las usamos. Ahí hay un vacío regulatorio que hay que atender.
Esto genera unas discusiones muy profundas y es ahí donde nos hemos enfocado para promover conversaciones informadas para que el país se modernice regulatoriamente y hemos dado unos pasos importantes, pero también quedan unos pendientes importantes en varios frentes.
En diciembre pasado, por primera vez en la historia de Colombia la Comisión Sexta del Senado de la República aprobó en su primer debate un proyecto de ley que regula a las plataformas de movilidad tipo Uber, Cabify o inDrive.
Este no es un proyecto perfecto, es mejorable, pero en general es un buen proyecto al que nosotros hemos aportado información, ideas, propuestas y todavía tenemos comentarios.
Hay que regular este tema o nivelar la cancha con los taxistas, y eso es importante, pero faltan debates para que esto se vuelva ley y hay otros proyectos como la ley estatutaria sobre el derecho a la ciencia y la tecnología que también nos interesan.
E1 segundo reto donde vamos avanzados, pero también falta camino, es en la regulación del trabajo de los más de 120.000 repartidores en Colombia. Hay una discusión durísima mundialmente: si son independientes o son empleados.
En medio de las enormes diferencias que podemos tener en la concepción de este tema con el Gobierno, llegamos a un acuerdo y ese acuerdo está plasmado en el proyecto de reforma laboral y ha sido apoyado, casi que unánimemente por todas las bancadas para que todos los repartidores independientes o no tengan seguridad social y las empresas paguen una parte.
Aplicaciones de movilidad. Foto:Istock
¿Qué más se debe hacer?
Hay unas conversaciones regulatorias que ya van andando, hay varios proyectos tanto en el Congreso como en Concejo de Bogotá que buscan mejorar las condiciones de los conductores.
En diciembre se aprobó la primera norma en toda la historia del país, que estableció unas garantías para que a los conductores de las aplicaciones no se las monten las autoridades de tránsito y les vulneren los derechos cuando están trabajando.
Eso no regula, pero eso sí protege a los conductores de abusos de las autoridades de tránsito.
Con las plataformas de movilidad vamos a estar muy pendientes y ojalá este sea el Gobierno y el Congreso que regule las plataformas.
Estaremos además muy pendientes de los dos debates que le quedan a la reforma laboral, ahí hay una regulación muy positiva y consensuada con el Gobierno, con el Congreso y con sectores mayoritarios de los repartidores para protegerlos.
Seguimos llamando al Gobierno y al Congreso para que regule las plataformas de intercambio de cripto activos. También queremos que las condiciones de seguridad jurídica, de protección y de prevención del fraude para los usuarios del crédito digital sigan avanzando.
Nos sentimos muy orgullosos de que este modelo haya sido internacionalizado, seguimos de cerca los pasos que está dando Alianza In en Chile y en México y estamos muy atentos a cómo esas conversaciones se desarrollan en otras partes de América Latina.
José Daniel López Foto:Alianza In
¿En qué se concentrará el trabajo del gremio este año?
Este año, nuestra prioridad será avanzar en las regulaciones pendientes, asegurando que el sector continúe creciendo de manera estructurada y sostenible.
¿Qué ha pasado con el panorama de inversión en el país?
Hay señales positivas por parte del mercado, lo que refuerza nuestro compromiso con el país. Vemos que el sector fintech está impulsando una gran ola de inversión, y todos estamos siendo testigos de esta revolución en marcha. Si bien no hay un gran anuncio en este momento, el ambiente de inversión sigue siendo dinámico y prometedor.
¿Cuáles son esas recientes incorporaciones que ha tenido el gremio?
Este gremio nace en dos industrias y es fundado por las principales plataformas de movilidad y por las principales plataformas de domicilios.
Nos han tocado dos momentos históricos en estos 5 años que normalmente se viven en 20 o en 30 años. Tuvimos una pandemia en donde las plataformas de domicilios, en particular, se volvieron definitivas para la vida y definitivas para atender el fenómeno migratorio.
Al mismo tiempo nos tocó el primer Gobierno de izquierda y acá hemos aprendido a construir conversaciones y diálogos en medio de diferencias políticas. Hemos logrado acuerdos muy importantes con las autoridades, con el Gobierno Nacional, con el Congreso, y esa conversación ha dado resultados positivos.