Gopass, la plataforma electrónica para pago de peajes, entre otros servicios relacionados con movilidad, llegará a México y Chile, según lo anunciaron sus directivas, quienes además destacaron el rápido crecimiento que están teniendo en Colombia, donde ya tiene una cobertura del 91 por ciento de los peajes del país donde es aceptada su aplicación.
“En 2024 alcanzamos un crecimiento del 200 por ciento con respecto al 2023. Esta cifra fue posible gracias a la implementación de soluciones innovadores y sostenibles en nuestro portafolio, lo que nos permitió posicionarnos como la plataforma colombiana líder en tecnología para movilidad. Hoy en día somos la tercera app de navegación más descargada en el país, y nos enorgullece saber que producto de nuestros esfuerzos, estamos próximos a llevar nuestra experiencia a otros países como México y Chile”, comentó Jorge Miguel Camacho, director general y Cofundador de Gopass.
Según datos proporcionados por la compañía, el año pasado la alcanzaron una cobertura del 91 por ciento de los peajes habilitados para pagos electrónicos en el país. Además, se integró exitosamente a los principales centros comerciales, redes de parqueaderos y estaciones de servicio Terpel a nivel nacional,
permitiendo a los usuarios realizar transacciones sin contacto de manera ágil y rápida.
A su vez, guiados por su propósito de facilitar la vida de los conductores, la plataforma amplió su oferta de servicios, incluyendo la posibilidad de realizar el pago de seguros, asistencias, impuestos vehiculares y multas de tránsito.
Jorge Camacho, director general y cofundador de la plataforma de movilidad Gopass creada en 2019. Foto:Gopass
El directivo destacó que el año pasado la compañía cerró su ejercicio con resultados históricos que reflejan un crecimiento exponencial y el fortalecimiento de su posicionamiento en el mercado. En efecto, la aplicación contó con cerca de medio millón de usuarios particulares (470.000) y más de 600.000 vehículos enrolados, cifras que reafirman el liderazgo de la compañía en el sector.
Y agregó que solo durante el pasado puente festivo de Reyes, más de 150.000 colombianos utilizaron Gopass para sus desplazamientos por las distintas vías interdepartamentales y municipales del país, realizando más de 250.000 transacciones en pagos de peajes, parqueaderos y demás servicios, cifras que cifras representan un aumento del 200 por ciento anual, consolidando a la organización como la solución preferida para la movilidad durante temporadas de alta demanda.
GoPass nació de la necesidad de hacer más amigable la movilidad en Colombia donde hace un tiempo la mayoría de los pagos en los peajes se realizaban en efectivo, por lo que sus fundadores vieron la oportunidad de ofrecer una solución integral electrónica que hoy tiene una amplia cobertura, tan solo cinco años después.
El pago electrónico de peajes, por parte de los conductores, agiliza la movilidad vial. Foto:Facilpass
Con miras a cumplir su plan de expansión, Gopass cuenta con el respaldo de Kaszek, el fondo de inversión más grande de Latinoamérica reconocido por impulsar empresas como NuBank y MercadoLibre.
"Gracias a su visión global y una inversión que ya supera los 15 millones de dólares en Colombia, el apoyo de Kaszek ha sido clave para el desarrollo de soluciones tecnológicas de vanguardia que transformen la movilidad y permitan llevar la experiencia de Gopass a nuevos mercados en América Latina", precisaron sus directivas.
Las personas pueden solicitar su TAG a domicilio o conseguirlo en centros comerciales y estaciones de servicio Terpel. Además, la compañía reitera su compromiso con la eficiencia y sostenibilidad del transporte en Colombia y la región, ofreciendo a los miembros del sector de transporte de carga y pasajeros beneficios adicionales como descuentos de hasta un 2 por ciento en el pago de tarifas de peajes al vincularse a la solución para flotas de vehículos.
Gopass funciona mediante una cuenta creada por el usuario al momento de su afiliación a las plata forma, de acuerdo con los canales habilitados para ello. Tiene un costo de alrededor de 20.000 pesos más IVA. El TAG se adhiere al vidrio panorámico del vehículo con el propósito de que los lectores ubicados en los peajes habilitados lo puedan leer al momento del paso del automotor por dichos puntos en las vías nacionales, si que haya necesidad de cancelar la tarifa con dinero en efectivo.