Luego de la mesa de trabajo que convocó la Contraloría General de la República por la grave situación financiera de las empresas de energía eléctrica, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, se comprometió a abonar 800.000 millones de pesos a la deuda de subsidios.
Este abono se dividirá en tres pagos que se harán durante los próximos tres meses para evitar los apagones que las compañías vienen advirtiendo por la falta de recursos para seguir operando.
Por lo tanto, a finales de febrero se van a girar 350.000 millones de pesos, en marzo se hará otro pago por 250.000 millones de pesos y en abril habrá un abono adicional de 200.000 millones de pesos.
Foto:iStock
Estos pagos se sumarán al giro de 200.270 millones de pesos que hizo el Ministerio de Hacienda en enero, pero siguen siendo insuficientes para saldar la deuda con las empresas por los subsidios de energía eléctrica.
Hay que tener presente que cada mes esta deuda sube porque las empresas siguen poniendo más de 300.000 millones de pesos para financiar los subsidios energía eléctrica de los usuarios de estratos uno, dos y tres.
Por lo tanto, pese a que el Ministerio de Hacienda hará un abono de 800.000 millones de pesos, al finalizar el mes de abril la deuda por los subsidios seguirá estando en 3 billones de pesos aproximadamente.
Foto:Andesco
“Si bien es cierto que ha habido un apoyo, la crisis continúa. Lo más crítico para las empresas es que la deuda en vez de disminuir sigue incrementándose. Si no tenemos recursos hay dos riesgos: no se financian los subsidios o no se compra energía para atender a los usuarios”, manifestó el director ejecutivo de Asocodis, José Camilo Manzur.
Entre tanto, el presidente de Andesco, Camilo Sánchez, aseguró que es necesario hacer un seguimiento a estos futuros pagos para que sean reales, porque “vimos que la promesa que hizo el Gobierno de pagar la opción tarifaria en mayo del año pasado no se pudo volver realidad”.
Por eso, también insistió en la necesidad de presentar un proyecto de ley ante el Congreso de la República que tenga un solo artículo para viabilizar que el Gobierno Nacional pueda asumir la deuda de la opción tarifaria.
De esta forma, se estaría saldando otra deuda de 3,2 billones de pesos que se tiene con las empresas de energía eléctrica y que serían fundamentales para las familias de los estratos uno, dos y tres.
Imagen de referencia. Foto:iStock
Los gremios también le propusieron al Gobierno que estas millonarias deudas se podrían cruzar con los impuestos que deben pagar las empresas de energía eléctrica y así no tengan problemas de caja para seguir operando.
En total, a las empresas les adeudan 7,4 billones de pesos: 2,8 billones de pesos corresponden a subsidios; 3,2 billones de pesos son de la opción tarifaria; 1 billón de pesos deben las entidades oficiales que no han pagado el servicio; y 400.000 millones de pesos son por saldos que se dejaron de cobrar cuando hubo un alto precio de la energía en bolsa.
“Quiero pedirle al ministro (Andrés Camacho) que no siga diciendo lo que no es. No es verdad que han pagado los subsidios, es falso. Liquidar no significa que hayan pagado y llevamos tres trimestres de atraso en los pagos. Lo que estamos pidiendo es que no nos ayuden a hacer un apagón financiero”, dijo Camilo Sánchez.
Adicionalmente, reprochó el hecho de que el ministro de Minas y Energía no haya asistido a la mesa de trabajo que convocó la Contraloría General de la República.