Gobierno facilitará encuentro entre disidencias de Calarcá y Comandos de la Frontera, ¿por qué?

hace 4 meses 26

El consejero comisionado de Paz, Otty Patiño, anunció este miércoles que facilitará un encuentro entre el Estado Mayor de los bloques Jorge Suárez Briceño, Gentil Duarte y el frente Raúl Reyes, disidencias al mando de alias ‘Calarcá Córdoba’, y los Comandos de la Frontera, estructura que junto con la Coordinadora Guerrillera del Pacífico -ambas separadas de la Segunda Marquetalia- negocia con el Gobierno bajo el nombre de ‘Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano’.

“En Caquetá y Putumayo indudablemente hay una confrontación con graves problemas para la población civil entre dos actores que están conversando con nosotros, con uno hay una mesa de negociación que es la mesa de Calarcá y con el otro no se ha instalado la mesa, pero de todas maneras son actores con los que se está dialogando”, señaló el comisionado Patiño en rueda de prensa tras el cierre del foro ‘Proteger la vida y transformar los territorios: Seguridad y Paz Total’.

El encargado de la política de paz del país señaló que el objetivo de dicho encuentro es mediar para lograr alivios humanitarios para la sociedad civil y no para que estas organizaciones generen algún tipo de alianza. 

x

Iván Velásquez, mindefensa, y Otty Patiño, comisionado de paz, conversan con Gloria Castrillon. Foto:Consejería Comisionada de Paz

“Ahora estaba hablando justamente con Armando Novoa, que es jefe de la delegación en la negociación con los Comandos de la Frontera, que son quienes están en esa confrontación con el grupo de Calarcá. (...) Desde hace rato ellos están pidiendo, vamos a facilitar esa reunión, pero con la presencia nuestra, para que no sea simplemente una reunión para unir fuerzas entre ellos, sino para generar espacios de distensión y de respeto a la población civil”, agregó el funcionario.

Estas dos estructuras son producto de la fragmentación de grupos más grandes. Las disidencias de Alexander Díaz Mendoza -más conocido como Calarcá- surgieron a partir de las diferencias que hubo en marzo de este año dentro del Estado Mayor Central, en aquel momento bajo el mando de Néstor Gregorio Vera, alias Iván Mordisco.

Con respecto a la ‘Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano’, se trata de una organización que hoy componen la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, bajo el mando de Andrés Allende Perilla, y los Comandos de la Frontera, cuyo principal cabecilla es Giovanny Andrés Rojas, alias Araña. Los primeros operan principalmente en Nariño y Cauca y son una estructura que estuvo ligada al Frente 29 de las antiguas Farc. Sobre los segundos, según un uniforme de la Fundación Ideas para la Paz, nació como una unión entre disidentes y personas ligadas a ‘La Constru’, el principal actor del narcotráfico en el Putumayo y el sur del país.

Armando Novoa y 'Walter Mendoza', en rueda de prensa.

Armando Novoa y 'Walter Mendoza' anunciando la continuidad de la mesa. Foto:Cortesía.

‘Los ceses al fuego fracasaron’

Antes de que se pronunciara sobre la posible reunión entre los grupos armados, en medio del foro ‘Proteger la vida y transformar los territorios: Seguridad y Paz Total’, Patiño reconoció que no solo en este Gobierno, sino a lo largo de la historia, los ceses al fuego “fracasaron”.

“El cese al fuego no puede ser la espina dorsal de la negociación. Los ceses al fuego fracasaron (...) Estar en una mesa de negociación significa un tema de respeto por la mesa y no un fortalecimiento de ningún actor armado”, dijo, y agregó que el éxito de estos acuerdos también depende de la voluntad de los actores armados.

epresentantes de las comunidades locales que habitan las sabanas del Yarí y el sur de Meta y de 18 instituciones nacionales y territoriales se reunieron en esa región del país para abordar las problemáticas que afrontan a diario.

Por ahora el único proceso con cese es el que adelenta Camilo González con las disidencias. Foto:Francisco Cediel. OCCP

Por su parte, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, sostuvo que se deben fortalecer los mecanismos de verificación y monitoreo. “El cese no es un objetivo, no podemos perder de vista que en muchas cosas parece que fuera lo fundamental y ocupa la agenda, pero el avance en las negociaciones no se advierte. El cese que interesa es el que beneficie a las comunidades”, concluyó el alto funcionario.

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo