Galeón San José: Gobierno invirtió $18 mil millones este año en exploraciones

hace 4 meses 24

El gobierno colombiano presentó los logros alcanzados en el primer año del proyecto de investigación 'Hacia el corazón del galeón San José', una misión científica, cultural y patrimonial que busca estudiar y proteger uno de los hallazgos arqueológicos más significativos de la historia del país.

Protección y avances significativos: 
fue declarada  'Área Arqueológica Protegida'

Uno de los hitos destacados de 2024 fue la declaración del área del hallazgo como 'Área Arqueológica Protegida', medida que asegura la conservación del pecio (porción de lo que contiene una nave que ha naufragado) y limita actividades que puedan poner en riesgo el sitio. 

Según el balance presentado en Cartagena por Alhena Caicedo, directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) se confirmaron más de 461.000 m² de área de estudio—equivalente a 40 canchas de fútbol profesional—, donde los elementos del galeón permanecen intactos, expuestos únicamente a las condiciones naturales del fondo marino.

 restos del navío en el lecho marino de Cartagena de Indias

Galeón San José: restos del navío en el lecho marino de Cartagena de Indias Foto:Ministerio de Cultura

A inicio de este año se invirtieron 18 mil millones de pesos en estas investigaciones, y en el 2025 esperamos invertir una cantidad similar,

A la fecha, según Caicedo, se han clasificado y estudiado 1.138 objetos que se encuentran en el lecho marino, mientras que un equipo interdisciplinario desarrolla metodologías para su futura conservación. Además, confirmó la funcionaria que los restos del galeón no han sido intervenidos por humanos, lo que refuerza su estado de preservación.

Este año se invirtieron 18 mil millones de pesos 

 restos del navío en el lecho marino de Cartagena de Indias

Galeón San José: restos del navío en el lecho marino de Cartagena de Indias Foto:Ministerio de Cultura

"A inicio de este año se invirtieron 18 mil millones de pesos en estas investigaciones, y en el 2025 esperamos invertir una cantidad similar, ese depende también de las actividades proyectadas y que estén pensadas para el próximo año. Todo esto está sujeto a las conclusiones que nos entreguen los diferentes equipos de investigación que están trabajando en este proyecto", señaló Caicedo, desde el Museo Naval de Cartagena de Indias.

"Este es un proyecto de nación y a largo plazo", agregó la funcionaria.

"La Dirección Marítima ha puesto a disposición toda la tecnología con que cuenta la Armada Nacional de acuerdo con las necesidades que va teniendo el proyecto", dijo.

Un elemento revelador entregado por la funcionaria fue la formulación de una nueva hipótesis sobre el hundimiento del galeón. Contrario a la creencia histórica de que explotó durante la batalla de Barú, esta teoría sostiene que el naufragio ocurrió bajo circunstancias diferentes. El hallazgo fue posible gracias a la revisión de 250 expedientes históricos provenientes de archivos en Colombia, Perú, España y Reino Unido, contrastados con las evidencias arqueológicas.

"Estamos ante un patrimonio que no tiene un solo propósito ni un solo sentido, este es un patrimonio compartido por diferentes naciones, las tradiciones y la historia de etsas naciones hace parte de este patrimonio, y siempre han estado las puertas abiertas para que otros pueblos puedan hacer parte de este patrimonio sumergido", sumó la funcionaria.

Este proyecto, según el Gobierno, posiciona a Colombia como líder en la investigación de patrimonio cultural sumergido en aguas profundas.

Apropiación cultural y divulgación

 restos del navío en el lecho marino de Cartagena de Indias

Galeón San José: restos del navío en el lecho marino de Cartagena de Indias Foto:Ministerio de Cultura

El proyecto también incluye un componente de divulgación en Cartagena, con talleres, foros y espacios participativos para comunidades locales. 

Durante diciembre de 2024 y enero de 2025, la Ciudad Heroica albergará una exposición sobre el galeón, complementada con proyecciones multimedia en las murallas.

Proyecciones a futuro

El proyecto, que ha sido manejado con hermetismo por el Gobierno,  cuenta con tecnología avanzada y un equipo multidisciplinario de expertos en arqueología, oceanografía y robótica. Los resultados de las expediciones serán presentados en el primer trimestre de 2025.

El ministro de las Culturas, Juan David Correa, destacó la importancia de esta iniciativa: “El galeón San José es un tesoro cultural y patrimonial que representa la historia de los colombianos”. 

Caicedo, directora del ICANH, agregó: “El galeón San José está perfectamente conservado y es una pieza clave para contar una nueva historia de Colombia”.

Este proyecto marca un hito en la protección del patrimonio cultural sumergido y establece nuevas rutas para entender la historia del país desde el lecho marino.

Cartagena

Leer Todo el Artículo