Gabriela Huertas, voz autorizada, hace una radiografía de la Liga femenina en Colombia

hace 1 mes 23

La Liga Femenina llega en 2025 a su novena edición, un torneo que las jugadoras pidieron a gritos después de muchos años de luchas y desengaños. Hoy, con 16 equipos en competencia, las mujeres quieren seguir mostrando sus progresos y ratificar que son un producto de exportación.

Ha sido un proceso en el que todas las partes, jugadoras, entrenadores y directivos, han ido aprendiendo poco a poco. De la torre de Babel que fue la primera edición del torneo en 2017, con jugadoras de distintas partes del mundo, se está pasando a un mercado exportador, a tal punto que la Selección Colombia femenina que hoy juega la SheBelieves Cup tiene solo cinco futbolistas del torneo local, cuatro de ellas de proyección hacia el futuro.

En estos ocho años de competencia, 1.168 futbolistas han actuado al menos un minuto en el torneo. Y una que ha visto la evolución de la Liga es Gabriela Huertas. Solo cuatro jugadoras han pasado de 100 partidos y Gaby es una de ellas: lleva 101 y contando. Y es la segunda jugadora más campeona de la Liga: tiene tres títulos, todos con Santa Fe, y solo la supera Kelly Ibargüen, quien logró cuatro, uno con América, dos con Deportivo Cali y uno con las leonas. Este domingo su equipo debuta contra Alianza en Techo (3 de la tarde).

¿Qué tanto ha evolucionado la Liga?

Final de la Liga femenina BetPlay.

Final de la Liga femenina BetPlay. Foto:Santa Fe/ América de Cali.

Así lo analiza Huertas, en charla con EL TIEMPO: “Creo que en 2017 se abrió una puerta para el futbol femenino colombiano. En ese 2017 había mucho cupo para las extranjeras, se dio la oportunidad de que vinieran muchas de ellas a aportar. Hoy ese cupo se redujo y la jugadora colombiana aprovechó para darse a conocer mucho y empezaran a surtir la Liga. Al comienzo no teníamos 400 jugadoras de alto nivel”, dijo.

Gabriela Huertas

Gabriela Huertas, futbolista colombiana. Foto:Staff Images Women. Conmebol

Ha sido un camino de dificultades. La Liga comenzó con 18 equipos en 2017, al año siguiente jugaron 23 clubes y luego el tema se redujo. En 2019, un año después de que Colombia no logró clasificar al Mundial de Francia, estuvo a punto de morir el torneo local: pensaron en convertirlo en semiprofesional y convertir la Selección en un equipo sub-25. Solo las jugadoras, levantando la voz y denunciando las cosas que se estaban haciendo mal, evitaron que el proyecto muriera.

“Siento que en 2018, 2019 hubo una involución: se redujo el número de partidos, de equipos. Poco a poco fuimos llegando a lo que tenemos hoy, que es una liga más estructurada, en la que las jugadoras ya pueden tener al menos 20 partidos profesionales por año”, reconoció Huertas. 

Aún no es lo ideal, pero hay progresos. La gran mayoría de los 16 equipos que este año estarán en competencia lo hacen por convicción. Huertas reconoce que las condiciones han mejorado. “Al principio había clubes que no entrenaban en campos dignos de un equipo profesional, no tenían un cuerpo técnico completo, muchos no tenían cuerpo médico, no tenían material adecuado. Hoy creo que todos los equipos tienen una buena sede de enfrentamiento, ayudas nutricionales, complementos, son cosas que han evolucionado”, insistió.

Gabriela Huertas

Gabriela Huertas, jugadora colombiana. Foto:Staff Images Women. Conmebol

Sin embargo, Gabriela opinó que aún en Colombia no se puede vivir del fútbol, al menos, no en todos los equipos. “Solo un pequeño porcentaje: aún hay clubes que hacen contratos muy cortos, no se da esa estabilidad ni esa equidad laboral, comparándolo con el masculino. Puedo hablar del club donde yo estoy: Santa Fe ya hace contratos de larga duración, con las normas de la ley colombiana para los empleados. Algunos clubes sí lo hacen, pero no podemos generalizar”, reconoció.

Santa Fe ya hace contratos de larga duración, con las normas de la ley colombiana para los empleados. 

Gabriela HuertasJugadora de Santa Fe

Hoy, Gabriela, a los 33 años y ya con una experiencia en el exterior (reforzó a Universidad de Chile en la Copa Libertadores 2022), es una de las referentes de un club que desde el comienzo creyó en el fútbol femenino e invirtió en su proyecto: tiene tres títulos, dos finales de Libertadores y un trabajo con divisiones menores y escuelas de formación.

Cali, campeón de la Liga Femenina

Cali, campeón de la Liga Femenina Foto:Sergio Acero Yate. EL TIEMPO

“Santa Fe también tiene un equipo que es muy bogotano, muy de esta región. Eso suma para el fútbol local y para lo que se viene haciendo en el club; desde hace dos años formó divisiones menores y ahí han salido jugadoras importantes: el equipo que llegó a la final el año pasado lo hizo con una nómina muy joven, con muchas lesionadas, muchas que se iban a Selección y no se podía contar con ellas. Hoy todas esas jóvenes asumieron su papel en el equipo, están en el proceso y la idea es que lo sigan”, contó.

Además, cada vez son más las jugadoras que encuentran espacio en el exterior gracias a su experiencia en la Liga local. Santa Fe acaba de ceder al Leicester City a Karla Torres, de apenas 20 años.

Gabriela Huertas

Gabriela Huertas, tres veces campeona de Liga. Foto:Prensa Santa Fe

“Creo que uno debe sentirse orgulloso de sus compañeras, del trabajo que se ha hecho en Colombia. Muchas deportistas se lo han ganado solas, por el talento, por convicción, credibilidad. Sabemos que el fútbol femenino no cuenta con la misma cantidad de oportunidades. Las jugadoras que están en el extranjero lo están haciendo muy bien y abren puertas para otras que vienen. Yo viví el proceso de Leicy (Santos), me tocó ahora con Karla, que llegó muy jovencita a Santa Fe: es un proceso que está viviendo joven y que lo disfruta, sabemos que tiene mucho más para dar”, insistió.

¿Qué falta en la Liga femenina?

Esta será la liga de mayor duración y mayor número de partidos. ¿Qué falta para el despegue definitivo, según Gabriela? “Aunque ya es más visible, un poco más de visibilidad: mucha gente desconoce cuándo hay liga, cuando se inicia, dónde puede adquirir la boleta. Los clubes hacen su propia publicidad, pero los medios grandes, los canales, podrían ayudar a aumentar ese impacto y que la gente tenga más conocimiento sobre el fútbol femenino”, recalcó.

Huertas tiene un sueño pendiente: ganar un título internacional con Santa Fe. Hoy comienza ese camino. Ya hay una base sentada.

Abecé de la Liga femenina

La Liga Femenina comenzó el viernes con el empate 0-0 entre La Equidad y Real Santander, en Techo. Se juega en formato todos contra todos, a una sola vuelta. Este año hay una novedad en el torneo: la Dimayor determinó que se dispute la ‘fecha de clásicos’.

Los ocho primeros equipos clasificarán a los cuadrangulares, que en esta ocasión no corresponden a las semifinales: clasificarán dos escuadras por grupo y luego habrá cruces en semifinal: jugarán primero de un grupo contra segundo del otro. Los vencedores irán a la final.

Los dos finalistas del torneo asegurarán casilla en la Copa Libertadores 2025, que este año se jugará en Argentina, del 2 al 18 de octubre. Colombia buscará su segundo título en el torneo, tras el que consiguió Atlético Huila en 2018. Las opitas no jugarán este año.

JOSÉ ORLANDO ASCENCIO

Subeditor de DEPORTES

@Josasc

Más noticias de deportes

Leer Todo el Artículo