Francisco Ramos: el cerebro detrás de Netflix Latinoamérica

hace 4 meses 26

Francisco Ramos quizás es un nombre más cercano para los españoles que para Latinoamérica, pero su influencia en el mundo del streaming en la región es innegable como vicepresidente de contenido para América Latina de Netflix. Eso significa, básicamente, que todas las producciones hechas en este continente y que vemos en la plataforma han pasado por sus ojos y por su aprobación.

Desde que se unió a Netflix en 2017, ha trabajado en producciones como Élite, La casa de las flores, El Reino y Los niños perdidos, y más recientemente ha estado involucrado en proyectos como Pedro Páramo, Cien años de soledad, El eternauta y Las muertas.

Ramos comenzó su carrera en España trabajando para el Grupo Zeta, una importante corporación mediática de ese país, y para Antena 3 Televisión, donde estuvo a cargo de adquisiciones, producciones y programación. Fue cofundador de Aurum Producciones, distribuidora española de películas de productoras como New Line, Morgan Creek, Spyglass y Miramax, entre otras. Más tarde, decidió trabajar como productor independiente, antes de unirse a la plataforma de streaming, Netflix.

Hoy, bajo su supervisión, Netflix ha lanzado éxitos que han traspasado la barrera del idioma y están en los rankings de lo más visto en la plataforma. En Los Ángeles (California) y de manera exclusiva, EL TIEMPO conversó con él.

Francisco Ramos, VP Netflix Latinoamérica

Francisco Ramos, vicepresidente de contenido para Netflix Latinoamérica. Foto:Cortesía

¿Cuál diría usted que es el mayor desafío para generar contenidos en América Latina?

El desafío está en elevar el nivel. No hablo de cantidad, sino de calidad. Si analizamos desde Netflix, en 2015 lanzamos nuestra primera serie, Club de cuervos. Fueron cuatro temporadas, tuvo dos spin-offs, todo fue muy bien. Sin embargo, nueve años después estamos con proyectos como Pedro Páramo en México, Cien años de soledad en Colombia y El Eternauta en Argentina. Eso refleja lo que considero el mayor logro: nuestra ambición y el impacto que estamos logrando. En América Latina, el mundo de las ideas es muy elevado. Lo que hacemos desde la plataforma es brindarles herramientas y apoyo a creadores, guionistas, directores, productores, diseñadores, músicos, actores y técnicos para que puedan llevar su oficio al máximo nivel. Históricamente, la televisión en la región se autofinanciaba según los ingresos del país. Televisoras como Telefe, Caracol o Televisa lograban resultados acordes a sus mercados locales. Ahora, con el acceso a un mercado global, el talento tiene una nueva plataforma. Me emocionan las capacidades técnicas y artísticas instaladas que tenemos ahora en Latinoamérica.

Las historias latinoamericanas, como El Eternauta o Cien años de soledad, tienen una identidad muy local, sin embargo, logran calar en audiencias internacionales. ¿A qué se debe esto?

Creo que antes no había la difusión ni distribución que tenemos ahora con el streaming. Esto ha democratizado el acceso al contenido, y ya no importa tanto el país de origen, sino la calidad. Además, el idioma tampoco es una barrera; el 70 % de los contenidos en Netflix se ven con subtítulos o doblados. También es una realidad que, por la coyuntura, hay un interés creciente por lo latinoamericano: música, comida, turismo, y ahora también en lo audiovisual. Hay una explosión de la cultura latina. Esto se refleja en nuestra música, nuestro cine y en la forma en que el español se percibe como un idioma poderoso, asociado al amor y a la cultura. Es una especie de renacimiento cultural.

El idioma tampoco es una barrera; el 70 % de los contenidos en Netflix se ven con subtítulos o doblados

Francisco RamosVicepresidente de contenido Netflix Latinoamérica.

Pero, además, ahora somos más competitivos…

Sí, de acuerdo. La calidad de producción ha elevado los estándares. Esto da confianza a las audiencias de que van a ver algo excelente, como Cien años de soledad o El Eternauta. Hemos pasado esa barrera.

Para Netflix, que debe recibir cientos de propuestas diarias, ¿qué determina que una propuesta sea aceptada o rechazada?

Cada país tiene su estructura de decisión. Hay equipos especializados por género: ficción, documentales, contenido sin guion, entre otros. Por ejemplo, el equipo que trabaja en documentales en Colombia es distinto al que maneja series en Argentina. Este enfoque asegura que cada proyecto se adapte a las particularidades culturales y técnicas de su región. Recientemente, en Colombia, lanzamos Los niños perdidos, un documental que está entre lo más visto de Netflix y que ha conmovido profundamente, tanto a los locales como a las audiencias globales.

¿Cuál ha sido su mayor sorpresa al desarrollar contenido en la región?

Una de mis mayores sorpresas fue el éxito de La primera vez, la serie de Dago García. Internamente, se ha convertido en una producción icónica. También estoy profundamente orgulloso de proyectos como División Palermo en Argentina, Ojitos de huevo en México y Chichipatos en Colombia. Son producciones que inicialmente pensamos que serían de nicho, pero lograron posicionarse en el mainstream, lo que demuestra la calidad del contenido y el trabajo de nuestros equipos.

Camilo (Emmanuel Restrepo) y Eva (Francisca Estévez) viven nuevas aventuras en su nueva etapa escolar.

'La primera vez' también es una producción colombiana que ha tenido mucho éxito en la plataforma. Foto:Netflix

¿Qué cree usted que diferencia al streaming de la televisión tradicional?

La televisión lineal funciona muy bien en muchos países. Sin embargo, en el streaming podemos contar historias que no encajarían en un formato televisivo tradicional. Además, no tenemos las limitaciones de rating o temáticas que enfrentan las televisoras. Esto nos permite estructurar cada serie de manera única y experimentar con narrativas más innovadoras.

¿Usted es de los que ve todos los episodios de una serie de corrido?

Si es algo en Netflix, tengo acceso a todo antes (risas). Pero si es externo, prefiero esperar a que haya al menos dos o tres episodios disponibles para empezar. No suelo esperar a que toda la temporada esté completa, pero tampoco veo 12 episodios seguidos. Encuentro un equilibrio.

Si pudiera hablar con el Francisco Ramos de 9 años, ¿qué le diría?

Cuando tenía 9 años, quería ser político, incluso Presidente de mi país. Pero hoy siento que, a través de Netflix, estoy haciendo más por la cultura de la región de lo que podría haber logrado en política. Estoy orgulloso de proyectos como Cien años de soledad, que me han permitido explorar caminos creativos únicos.

¿Cuál es esa joya escondida en Netflix que cree que más personas deberían ver?

Diría que El lugar de la otra de Maite Alberdi, una película chilena hermosa, pero compleja, que lamentablemente no tuvo tanta visibilidad. También me encanta Fiesta en la madriguera de Manolo Caro. Ambas son producciones que merecen ser vistas por más gente y las recomiendo ampliamente.

ÚRSULA LEVY

Para EL TIEMPO

X: @Uschylevy

Leer Todo el Artículo