Foro Económico Davos 2025: una región descolorida / Análisis de Ricardo Ávila

hace 3 horas 11

América Latina representa el 8 por ciento de la población mundial y el 6 por ciento de la economía del planeta, pero su visibilidad en Davos es mucho menor que el peso que sugiere cualquiera de esas cifras. Así lo confirma el hecho de que apenas un par de las cerca de 300 sesiones programadas durante el Foro Económico Mundial se enfocan en la región y que el número de inscritos provenientes de la zona, si acaso, llega al centenar.

“Lo sucedido aquí no es exclusivo de este evento”, señala la excanciller española Arancha González. “En general, Latinoamérica se ha replegado, algo en lo cual Brasil y México han tenido mucha responsabilidad. Y cualquiera sabe que, si el espacio propio no se ocupa, alguien más se encargará de hacerlo”, agrega.

Buena parte de lo ocurrido es resultado de determinaciones expresas. Durante el periodo de Jair Bolsonaro, la visibilidad de la nación más grande del área disminuyó por razones de política doméstica. Si bien la administración de Lula da Silva ha subido el perfil con ocasión de cumbres como la del Grupo de los Veinte, de la cual fue anfitrión el año pasado, tampoco ha hecho demasiado.

Por el momento, el objetivo del gigante suramericano se concentra en intensificar contactos para que la reunión climática de la COP30, que tendrá lugar el próximo noviembre en Belém do Pará, salga bien. Aparte de que la cita es crucial para concretar avances en la lucha contra el cambio climático, es simbólico que ocurra en la Amazonía a los diez años de la reunión de París.

La ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, celebra tras ser nombrada candidata presidencial del partido gobernante Morena.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México. Foto:AFP

Dado que el asunto forma parte de las prioridades del Foro Económico, el martes tuvo lugar una sesión centrada en las prioridades brasileñas. No obstante, puntos controversiales como el sacudón que le dieron los mercados al real hace unas semanas –debido a un desequilibrio fiscal inquietante– apenas si se mencionaron. Más compleja todavía es la actitud mexicana. Durante la época de Andrés Manuel López Obrador, la presencia de la que es una verdadera potencia exportadora se redujo a un mínimo, entre otras cosas porque este se vanagloriaba de no salir casi nunca del territorio.

Ahora con Claudia Sheinbaum hay señales de que las cosas cambiarán, pero la principal atención, hasta nuevo aviso, se la lleva Washington. A fin de cuentas, el nuevo inquilino de la Casa Blanca afirmó que el 1.º de febrero impondrá un arancel del 25 por ciento a los productos mexicanos y canadienses, algo que pone en riesgo la viabilidad de la que se considera la zona de libre comercio más activa del planeta. La amenaza de deportaciones masivas aparece igualmente en el radar de una nación en la cual pareciera que lo urgente no deja tiempo para lo importante.

Fuera de esas explicaciones, otros actores regionales también han dado un paso atrás en la cita de Suiza. Venezuela, por obvias razones, desapareció, mientras que el gobierno de Gabriel Boric en Chile nunca se ha mostrado interesado en elevar su perfil internacional.

Colombia, a su vez, tuvo protagonismo en una serie de cumbres hasta culminar con la de Cali, dedicada a la biodiversidad, a finales del 2024. Tras el mensaje de austeridad enviado por el ministerio de Hacienda a comienzos de enero, ningún funcionario viajó a Davos, algo que no había sucedido en muchos años. El contraste con el 2024, cuando hubo sede, ‘yipao’ y delegación numerosa.

Foro Económico Mundial en Davos

Foro Económico Mundial en Davos. Foto:EFE

Presencia no oficial

Vale la pena anotar que, aparte del café suave que se sirve en un par de estaciones, junto con trozos de chocolate colombiano, en 2025 la representación nacional corrió por cuenta de dos personas que no están vinculadas con el sector oficial. Así, la rectora de la Universidad de los Andes, Raquel Bernal, al igual que Mariana Sarmiento, presidente de la firma Terrasos, que recupera ecosistemas en peligro, fueron invitadas a participar en paneles temáticos por cuenta de su exitosa trayectoria profesional.

De tal manera, resulta destacable que la representación del país a la hora de debatir asuntos cruciales para la humanidad, como son salud y medioambiente, hubiera recaído por primera vez en dos mujeres. Es verdad que el antioqueño David Vélez, fundador de Nubank, también tuvo su espacio, pero habló más como residente brasileño y cabeza de una gran empresa multilatina.

Lo anterior no quiere decir que nadie se haga presente al nivel presidencial. Ayer, los mandatarios de Perú, Dina Boluarte, y de Panamá, José Raúl Mulino, participaron en un panel, junto con la cabeza del Banco Interamericano de Desarrollo, Ilan Golfajn. No faltó, eso sí, quien observó que el conversatorio no se llevó a cabo en la sede principal del Centro de Congresos, sino en un edificio anexo ubicado a un centenar de metros.

David Velez en el 2021

David Vélez, fundador y CEO de Nubank. en el 2021 Foto:JUSTIN LANE/EFE

Aun así, es verdad que el evento atrajo la atención de la prensa. Pero el motivo fue escuchar las declaraciones del presidente panameño frente a la reiterada intención de Donald Trump de tomar el control del canal bajo su jurisdicción a como dé lugar, desconociendo los tratados que en su momento le garantizaron la soberanía territorial a la nación vecina.

Mención aparte merece uno de los platos fuertes de la jornada de hoy. Tal como pasó doce meses atrás, todo apunta a que Javier Milei se robará la mayor parte de la atención en lo que atañe a Latinoamérica, pues no solo tiene un espacio reservado en el auditorio principal, sino que viene precedido de la mejora en una serie de indicadores. A diferencia de enero de 2024, cuando hizo planteamientos en defensa de su filosofía, ahora hay hechos que respaldan sus políticas, como la caída en la inflación y el superávit presupuestal obtenido por primera vez en década y media.

Falta mucho para consolidar la gestión del presidente argentino, pero no hay duda de que la audiencia lo escuchará con atención y no solo por su mensaje en favor de la iniciativa privada (véase entrevista alterna). El motivo es la fórmula de solucionar los problemas fiscales a punta de recortar gastos, la cual puede extenderse a otras latitudes, pues suena atractiva entre la ciudadanía.

El empresario ha sido señalado de supuestamente lavar dinero para el Clan del Golfo.


Foto:iStock

Experimento libertario

Y claro, es posible que ese protagonismo relativo anticipe un cambio en la orientación del péndulo ideológico que todavía se ubica de manera predominante a la izquierda en América Latina. Solo el tiempo dirá si el experimento libertario tiene éxito, pero lo curioso es que apunta a revivir la influencia de la región por razones que no parecían obvias pocos meses atrás.

Circunstancias como esa llevan a pensar que, así su perfil de hoy sea más discreto, resultaría equivocado descontar a un área en la que viven 650 millones de personas. En opinión de Tracy Francis, cabeza de la firma consultora McKinsey en esta parte del mundo, “en la medida en que entramos en una nueva era caracterizada por la oferta de energía limpia, la transición y el cambio tecnológico, Latinoamérica está bien posicionada para cambiar su trayectoria en lo que corresponde a crecimiento y productividad”.

La experta agrega que hacer realidad la promesa exigirá “aumentar en forma significativa los niveles de inversión”. Atraer capitales es una manera de hacerlo, por lo cual venir a Davos va mucho más allá de codearse con la élite mundial. “Hay que incrementar el nivel de diálogo con el resto del mundo y eso es posible en este escenario”, concluye Francis.

Leer Todo el Artículo