Que los cartageneros se apropien de nuevo de su festival de cine. Esa es la idea central de la edición 64 del certamen más antiguo de Latinoamérica en su género, sin perder su foco como escenario de la industria cinematográfica del continente y como plataforma de lanzamientos y de nuevos talentos.
En cabeza de Margarita Díaz Casas, su directora general desde agosto de 2024, el Festival de cine de Cartagena -que este año será del primero al 6 de abril- quiere mantener el brillo que lo ha caracterizado con sus invitados y figuras, pero sobre todo, ampliar sus horizontes para el disfrute de los locales.
"Si te fijas en la imagen oficial del festival, que fue diseñada por el artista Santiago Guevara, él hace una cosa que se llama 'montoncitos', que son espacios cotidianos y momentos cotidianos. Vas a encontrar a los que juegan dominó en la esquina, que son muy cartageneros; vas a encontrar el perro tirado a la mitad de la calle, que es hipercartagenero; al pescador de la avenida de la Boquilla, o el señor que escribe cartas en el Parque de las Flores. Desde ahí, estamos evidenciando la cotidianidad cartagenera y no pasando por ese cliché turístico de algunos símbolos con los que se identifica a la ciudad", cuenta en una charla con EL TIEMPO.
Una de las propuestas concretas es llevar las películas de las distintas competencias a un sector más popular y accesible para los cartageneros, con entrada gratuita, a las salas del Centro comercial Caribe Plaza (se mantendrán también las exhibiciones en Plaza Bocagrande), muy cerca del mercado de Bazurto. A esto se suma la alianza que el festival ha hecho con TransCaribe como medio de transporte oficial.
"Esa apuesta de poder acercarnos a esa cartagenidad, también se va a ver representada en nuestra selección oficial, en donde las pelis cartageneras también van a tener un lugar especial", agrega la directora.
Ficci 64: afiche oficial Foto:Ficci
Experta en el sector de las industrias culturales y creativas, Margarita lideró en Bogotá el proyecto Bronx Distrito Creativo, sucedió en la dirección del Ficci al productor y director Alessandro Basile.
Díaz Casas -que trabaja de la mano con el director artístico del Ficci, el alemán Ansgar Vogt- adelantó detalles de lo que traerá la edición 64 y algunos invitados de renombre que estarán en abril, en la Heroica.
Uno de los cambios para 2025 está en el apartado Cine en los barrios, que es muy tradicional del festival.
Esa, normalmente, es la apuesta social y nunca entraba en la selección oficial, sino que íbamos decidiendo en el camino qué películas llevábamos para allá. Ahora, desde la convocatoria, decidimos curatorialmente cuáles son las películas que van para este espacio. Así que les permitimos a los directores y productores que presenten sus producciones, a los que quieren tener ese contacto con esas audiencias.
Y, entonces, preparamos una exhibición también para nuestras audiencias familiares, en donde tengamos mucho más impacto y trabajemos con los colectivos de esos barrios, no solamente para presentar nuestra peli, sino para hacer plataforma de esos procesos audiovisuales, que hay un montón en Cartagena y que se están haciendo con las uñas, y que el festival puede llegar a apoyar y potenciar, que se vea como una pantalla gigante, básicamente.
Eso sin descuidar, y por eso está Ansgar, la conexión del festival con Europa, de donde siguen viniendo los talentos; o con en Iberoamérica, también con Asia, porque ya nos estamos acercando mucho a Corea; entonces esa cercanía a Cartagena no lo vuelve un festival doméstico, sino un festival que se entiende como un equilibrio entre la ciudad que lo vio nacer y su público de la industria que viene a buscar esos encuentros con los talentos.
¿Qué nombres se pueden adelantar como invitados este año?
No te voy a decir quiénes son los tributos, porque me mata mi director artístico, pero este año tenemos muchos talentos en los espacios de formación, además porque la esencia del festival es ser la plataforma de los nuevos creadores. Nosotros ya no competimos con Cannes, somos dos cosas completamente diferentes, pero sí sabemos que somos ese punto geográfico de importancia en donde Iberoamérica se conecta. Les estamos diciendo a los creadores que aprovechen nuestros espacios para que conozcan o se conecten con esos talentos extranjeros y que luego puedan brillar afuera.
Entre otros nombres confirmados, tenemos al cineasta boliviano Kiro Russo, la chilena Dominga Sotomayor y la española Pilar Palomero.
Una de las cosas importantes del festival es cómo impacta el tema hotelero en Cartagena.
El festival nació como excusa para el turismo, cuando Víctor Nieto, que era un empresario visionario y trabajaba en medios de comunicación, se puso a pensar en cómo hacer para traer turistas a Cartagena, porque en esa época que en Colombia no pasaba mucho, las condiciones que teníamos eran otras, y esa fue una de las excusas. Entonces el festival nació como una apuesta turística a través de un lenguaje que los unía que era el cine.
Y es bien interesante porque el año pasado medimos con la Cámara de Comercio el impacto en temas turísticos que tiene el festival y de la gente que viene: el promedio de pernoctación es de seis noches. Eso no pasa en Cartagena nunca. Porque tú vienes a Cartagena, estás un día, vas a la playa al otro y ya. Esas cifras de pernoctación son importantísimas para la ciudad. Y digamos que ahorita con todas las alianzas que tenemos con el sector hotelero todos se movilizan, hacen descuentos para los acreditados, entonces sí, definitivamente el tema turístico que mueve el festival es muy importante.
Margarita Díaz Casas es cartagenera. Foto:Emmanuel Upegui
¿El festival seguirá manteniendo sus actividades a lo largo del año?
Sí, eso bien bonito porque pasan tantas cosas en el festival, pero son solo seis días y uno no logra ir a todo. Entonces la corporación Festival de Cine, durante el segundo semestre, tiene una alianza con la Gobernación y, por ejemplo, el año pasado fuimos a 46 municipios después de que terminó el festival. Es muy bonito porque viajamos con nuestra pantalla, ponemos alfombra roja, repartimos crispetas...es una experiencia que a mí me gusta mucho. Este año la estrategia de Cine en los barrios va a continuar también por Cartagenaen una alianza con las bibliotecas locales.
¿Cómo se conecta el festival con el proyecto de fortalecer a Cartagena como locación de películas?
Cartagena está en este momento fortaleciendo su ecosistema y esto lo hablo porque desde las autoridades hay un impulso interesante en potenciar esos espacios, así como de las mismas productoras locales, de los hoteles. Fíjate que incluso hay hoteles especializados en recibir equipos de producción, que entiende las necesidades de estos grupos de trabajo que son diferentísimas a las de un turista. Entonces el festival está acompañando esos procesos. Cartagena también inició su proceso de crear su comisión fílmica,, además de una ventanilla única de permisos para filmar -en Bogotá se llama PUFA-.
Y también la Secretaría de Hacienda de la ciudad tiene unos incentivos tributarios para la creación de empresas audiovisuales.
Clausura del Festival de cine de Cartagena. Foto:Ficci
¿Va a haber algún cambio en las categorías'
Digamos que lo que pasó con las categorías es que hemos ido entendiendo un poco más como funciona la industria, por ejemplo ya no separamos documental de ficción y de hecho en muchas de las pelis que nos llegaron ese límite es muy permeable y cada vez se identifica menos. Tenemos la categoría de Cine en los barrios que no existía y en los premios India Catalina, que este año tienen muchos cambios y ajustes, que ya es entender el mundo como funciona, no solo con la televisión sino con las plataformas de streaming.
¿Y en cuanto a las acreditaciones?
Abrimos una nueva que se llama Industria Premium, que es solamente para acceder a las ruedas de negocio en donde son máximo 100 personas con citas uno a uno que nosotros programamos. Queremos cada vez más apostarle a nuestra sección de industria, que la gente pueda hacer negocios acá, más allá de divertirse.
SOFÍA GÓMEZ G.
CULTURA EL TIEMPO
@CulturaET