Se siguen conociendo reacciones a la iniciativa planteada por el Ministerio de Minas de que sean los estratos altos los que asuman la deuda del Gobierno Nacional referente a la opción tarifaria y los subsidios de energía a los estratos 1, 2 y 3.
Esta propuesta se dio a conocer el ministro Edwin Palma el pasado 19 de marzo en el evento '14ª Colombia Genera 2025', organizado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), en Cartagena.
El funcionario dejó planteada esa inquietud “para su estudio".
“La primera idea del Gobierno fue llevar el pago de la opción tarifaria al Congreso, supeditada a la Ley de Financiamiento. Todo sistema tributario del país está construido sobre la solidaridad: los que más tienen más deberían pagar. La idea para analizar, entonces, es que los estratos 4,5 y 6, industrial y comercial pudieran asumir en el largo plazo, hablamos de 8 años, 10 años, los subsidios de los estratos 1, 2 y 3", explicó el funcionario.
Reacciones en Medellín
Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Foto:Jaiver Nieto Álvarez. CEET
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, rechazó esta propuesta e indicó que se trata de otra promesa más que incumple el Gobierno Petro.
"Yo recuerdo al presidente Petro en mayo del año pasado comprometiéndose con todo Colombia que el Gobierno Nacional asumía la deuda que se tiene por opción tarifaria. En menos de un año ya quedó mal con otra promesa, ahí está el resumen del Gobierno Petro: puros discursos y nada de acciones", criticó el alcalde de Medellín.
Ahí está el resumen del Gobierno Petro: puros discursos y nada de acciones
fEDERICO GUTIÉRREZAlcalde de Medellín
El mandatario distrital agregó que, en lugar de debatir propuestas nuevas, el Gobierno debe ser claro y decirles a los colombianos por qué no van a cumplir con el compromiso.
De igual forma, Gutiérrez recordó que también deben pagar lo que se debe por subsidios a los estratos 1, 2 y 3, que es algo que deben hacer por ley.
La deuda
Edificio EPM Foto:EPM
El gerente de EPM, John Maya, entregó en días pasados información sobre a cuánto asciende la deuda por estos conceptos de la Nación a la empresa.
“Desde finales del año pasado venimos reiterando el llamado al Gobierno Nacional para que paguen una parte importante de esos de esos subsidios de estratos 1, 2 y 3, que pueden estar del orden de 1,2 billones de pesos para el grupo de EPM y para Afinia específicamente, de unos 650.000 millones de pesos”, expresó el Gerente.
A lo anterior se suma el pago de la obligación de la opción tarifaria, que, si bien es a 5 años desde que se implementó, la deuda a EPM es de unos 2,2 billones de pesos y para el caso de la Costa sería de 1,2 billones de pesos.
Otra noticias
Citynoticias MD 21 de marzo | El Tiempo Foto: