En la fundación Innovación para El Desarrollo del expresidente Iván Duque se presentó el índice de riesgo de país y análisis de América Latina que realizó la Universidad Adam Smith Center for Economist Freedom.
El estudio evalúa de manera periódica los índices de riesgo y estudia tendencias por medio de la recopilación de opiniones de expertos.
Las conclusiones del estudio
Dentro de los riesgos políticos que se lograron percibir en la región fueron la polarización, baja confianza en las clases políticas y en las instituciones y la alta percepción de corrupción.
Según el estudio estas variables en Colombia se dieron por los discursos de los actores nacionales e internacionales. Así mismo, el estudio reflejó una poca confianza en el gobierno actual y una “resilencia institucional”.
Respecto al crecimiento económico en Colombia se frenó. Según el índice el pesimismo moderado seguirá en la situación actual. También, hubo un deficiente manejo de la situación fiscal.
En el riesgo social aumentó la presencia e influencia de las organizaciones criminales translaciones y registraron altas tasas de criminalidad. Así mismo, destacaron la preocupación por el efecto de la inmigración venezolana en Colombia.
El riesgo internacional principal es la rivalidad entre Estados Unidos y China.
La charla de Duque y Díaz
Luego de presentado el estudio el expresidente Duque realizó un análisis junto con Carlos Díaz - Rosillo, director fundador del Adam Smith Center.
En la primera parte de la charla el exmandatario le preguntó a Díaz qué factores en común ve en Colombia y México.
“El caso de México se puede explicar por una variable muy importante y es la reforma judicial. En el caso de Colombia es la mala gestión del gobierno nacional, un gobierno que asusta a los inversores y que no les da la confianza. El desempeño de este gobierno habla por sí solo”, respondió el director.
Respecto al aspecto social Duque resaltó que sobresale la presencia de grupos armados y habló sobre el caso de México y la política de “abrazos no balazos”.
“En el caso de Colombia La Paz total que puede ser cada vez más fatal”, agregó Duque.
En la misma línea, una de los temas principales del análisis fue la relación de Colombia con Estados Unidos que en las últimas semanas sufrió una crisis.
“El potencial para que la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos se deteriore es inmenso, cuando el país tiene un presidente que manda un tweet altamente imprudente y tiene Estados Unidos un presidente con el que claramente no se puede jugar. La lección principal es que con el presidente Trump no se juega, es un ejemplo para el todo el mundo de cómo no actuar con el presidente Trump”, respondió Díaz - Rosillo.
. La lección principal es que con el presidente Trump no se juega, es un ejemplo para el todo el mundo de cómo no actuar con el presidente Trump
Carlos Díaz - RosilloDirector fundador del Adam Smith Center.
Y agregó: Presentó el manual de cómo meter la pata hasta el fondo La probabilidad de un deterioro de las relaciones bilaterales es bastante alta”.
Así mismo, habló de la imposición de sanciones como aranceles a México y a Colombia y también la restricción de las visas.
“Crees que esas sanciones van a volver por otras causas o hay un espacio de entendimiento”, le preguntó el expresidente.
A lo que respondió el fundador: “Hay algo que queda claro cuando Trump anuncia cualquier medida y es que acá hay transparencia total. Lo anunció a lo largo de toda la campaña, ahí dijo claramente lo que iba a hacer y lo cumple”.
También se refirió a las dos formas distintas en las que se pronunciaron cada uno de los presidentes como el presidente Petro y la presidenta Sheinbaum. Y respondió a la pregunta si cree que puede volver una crisis en la relación de estos dos países con la Casa Blanca: “Sí puede regresar fácilmente y todo va a depender de cómo reaccione el gobierno de Colombia y el gobierno de México”.
Del mismo modo, en la conversación se tocó el tema sobre las relaciones entre Colombia y China y Duque aseguró que “no se debe hipotecar las relaciones con China para ser parte de la ruta de la seda”.
Respecto a las implicaciones puede tener firmar este acuerdo Díaz dijo: “Enorme. Si el tweet fue un tweet poco inteligente lo que está haciendo con China es 100 veces más grave. Estamos viendo que para Trump probablemente el tema más importante en las relaciones bilaterales es el tema de China. Es cuestión de días que el gobierno de Estados Unidos se pronuncie”, dijo Díaz.
Por su parte el expresidente Duque preguntó: “¿Qué puede hacer el empresariado para poder manejar estos riesgos sin que sea el trabajador colombiano el que termine pagando las consecuencias?”.
A lo que respondió el director fundador de la Adam Smith Center: “Los empresarios tienen que mandar un mensaje contundente (…) No sería una mala idea que gremios colombianos contraten un buen lobista para que envíen un mensaje al Congreso de Estados Unidos para que muestren que quieren tener una buena relación”.
Así mismo, hablaron de la forma en la que El Salvador puede dejar de ser un gobierno que depende solo de Nayib Bukele y de la forma en la que Javier Milei está trabajando para recuperar la economía en Argentina.
Sobre la reunión del enviado del gobierno de Estados Unidos en Venezuela expresó: “no lo veo como una concesión el gobierno norteamericano sino del gobierno de Maduro”.
Respecto a la gira de Marco Rubio en América Latina en países como Guatemala, El Salvador y Costa Rica, el expresidente Duque le preguntó a Díaz qué tienen de especial estos países: “Estados Unidos lo está viendo por el lado de la migración porque muchas de las personas que llegan pasan por Centro América”.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política