Expertos aseguran que propuesta del Gobierno no soluciona la prohibición para importar carros de Estados Unidos

hace 8 horas 73

En Colombia ha generado bastante preocupación el hecho de que, a partir de este viernes 2 de mayo, no se podrán importar vehículos desde Estados Unidos o de cualquier otro país (como Brasil y México) que fabrique carros bajo los estándares americanos.

Esto aplica para marcas que se exportan a Colombia como Ford, Chevrolet, Toyota y otras marcas asiáticas que fabrican sus vehículos bajo los estándares americanos.

Ante esta problemática, que surgió por una modificación que se hizo durante el gobierno del expresidente Iván Duque sobre los reglamentos técnicos para el sector automotor, el Ministerio de Transporte planteó una alternativa.

Imagen de referencia.


Foto:iStock

Sin embargo, expertos del sector aseguran que lo propuesto por el Ministerio de Transporte en un proyecto de resolución no soluciona el problema actual, sino que lo mantiene.

Antes, eran válidos los certificados de desempeño de primera parte de Estados Unidos que expedían los mismos fabricantes, y con ellos aprobaban los reglamentos técnicos de los vehículos bajo estándares americanos.

Estos reglamentos técnicos hacen referencia a un conjunto de especificaciones que deben tener las llantas, vidrios, frenos y cinturones de seguridad de un vehículo, lo cual brinda una protección a las personas frente a accidentes.

Sin embargo, durante el gobierno del expresidente Iván Duque se estableció que a partir del 2 de mayo de 2025 estos certificados se deben expedir bajo los estándares de Naciones Unidas, que en últimas son los estándares de seguridad de Europa.

Venta de carros en Colombia se desplomó en enero de 2021.


Foto:iStock

Esto se ha convertido en un problema porque actualmente Estados Unidos no cuenta con un mecanismo para expedir los certificados de conformidad exigidos por Colombia a través de un tercero independiente que reemplace a los fabricantes.

Por eso, y ante la preocupación que ha generado esta situación en el país, el Ministerio de Transporte propone un periodo de transición de 12 meses y dice que se puede presentar un certificado de primera parte, siempre y cuando cumpla las normas de calidad y aseguramiento que tiene Colombia.

No obstante, lo que parecía un alivio vuelve a ser un castigo por la nueva condición que deben cumplir los certificados de primera parte. Esto significa que el problema vuelve a quedar en el mismo punto sin una solución viable.

Por lo tanto, desde Andemos le insisten al Ministerio de Transporte para que estos nuevos estándares entren en vigencia para las marcas europeas que estén listas para implementarlos.

En agosto de 2023 se matricularon 14.801 vehículos nuevos.


Foto:iStock

Para el resto, piden un plazo de entre 18 y 24 meses con el fin de adaptar la nueva reglamentación a las posibilidades de la industria americana y definir quién puede expedir los certificados de conformidad de tercera parte.

De no encontrarse una solución viable a esta problemática, una marca como Ford tendría que, por ejemplo, rediseñar los cinturones de seguridad de sus vehículos bajo los estándares de Naciones Unidas, para que puedan ser recibidos en Colombia.

Sin embargo, Colombia tiene una participación mínima en el mercado mundial de vehículos. De aproximadamente 94 millones de unidades que se comercializaron en 2024, al país solo llegaron 200.000, es decir, el 0,2 por ciento del total.

Esto significa que Colombia no tiene ninguna capacidad de negociación con los grandes fabricantes para que los vehículos tengan las nuevas especificaciones que se están exigiendo.

Carros


Foto:iStock

En definitiva, si se bloquea a la industria americana, Colombia terminaría siendo la gran afectada porque los vehículos que no entren a territorio nacional sí se podrán comercializar en otros países de la región como Ecuador, Chile o Argentina.

"Considerando la capacidad de compra de vehículos en Colombia, la intención de imponer estándares reconocidos a nivel mundial, pero limitándolos únicamente a los europeos, ha generado esta problemática”, comentó un experto consultado.

Pero no solo se está vetando el ingreso a Colombia de vehículos americanos, sino que también se ven afectados los mantenimientos de los carros, las autopartes y los concesionarios que venden estos vehículos.

Leer Todo el Artículo