Explicativo
● La reducción del ruido puede mejorar la sinapsis, disminuir el estrés y mejorar la concentración.
● La quietud contribuye con la interconexión de la materia blanca en el cerebro de las personas.
El silencio ayuda con la salud mental y emocional. Foto: iStock

25.05.2025 17:57 Actualizado: 25.05.2025 18:17
El silencio mental es considerado un estado en el que la mente de las personas permanece en calma y no se deja afectar por pensamientos y estímulos externos, una práctica que suele estar asociada con la meditación.
En ese sentido, la quietud es una herramienta indispensable para disminuir la actividad cerebral, lo que a su vez contribuye con la interconexión de la materia blanca, la cual permite tener una comunicación neuronal más eficiente.
El silencio puede cambiar la estructura y el funcionamiento del cerebro. Foto:iStock
Además, el silencio también puede producir cambios psicológicos y fisiológicos en la mente, ya que un estudio publicado en la revista ‘Brain Structure and Function’ reveló recientemente que suspender el ruido durante al menos dos horas al día puede ayudar con el crecimiento de nuevas neuronas.
De acuerdo con lo expresado en la investigación, la conciencia sin pensamientos, en la que no existe espacio para el ruido o preocupaciones constantes, permite generar células en el hipocampo, la zona encargada de la memoria, el aprendizaje y la regulación emocional de las personas.
El estado de quietud ayuda a reorganizar y regenerar las neuronas. Foto:iStock
Conforme a ello, los expertos sugieren que eliminar de forma ocasional los impulsos producidos por pantallas, tráfico vehicular o conversaciones, le otorga al cerebro descanso para reorganizar la información mientras activa un estado de regeneración.
Según los datos encontrados por los neurocientíficos del estudio, el cerebro puede sufrir cambios importantes en su estructura y funcionamiento tras tres días de silencio intencionado, lo que potencia la salud mental.
El silencio mejora la capacidad cognitiva. Foto:iStock
La quietud contribuye con el rendimiento cognitivo
Los investigadores determinaron que la conciencia sin pensamientos impacta de forma significativa en la claridad mental, la estabilidad emocional y el rendimiento cognitivo de las personas, debido a que la memoria optimiza su capacidad para resolver problemas.
Frente a esto, observaron que durante los ensayos los participantes demostraron mejoras en varios de sus sentidos, lo que indica que la reducción de estímulos externos aumenta la memoria, disminuye los errores y brinda mayor agilidad en la resolución de problemas.
Las personas deben permanecer en silencio por periodos cortos. Foto:iStock
Sin embargo, el desarrollo emocional también es uno de los efectos positivos tras adoptar algunas horas de quietud en la rutina diaria, ya que los sujetos de estudio destacaron una menor presencia de la ansiedad y el estrés en sus vidas.
Teniendo en cuenta esto, los expertos recomiendan integrar diferentes métodos de silencio de manera progresiva para que el cerebro se acostumbre lentamente, por lo que consideran ideal no utilizar pantallas en la mañana, tomar pausas en medio de las tareas o dejar de hacer cualquier actividad por al menos diez minutos.
STEPHANY GUZMÁN AYALA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
Más noticias en El Tiempo
Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.