El 'Lideroscopio', el primer estudio integral de liderazgo en Colombia que publicó Origen Red de Liderazgo reveló que en el país, mientras que el 57 por ciento de las personas ve el liderazgo como una responsabilidad compartida, solo el 12 por ciento lo asocia a un rol formal.
Conforme a los criterios de
Además menos del 6 por ciento de los encuestados relaciona el liderazgo con la política, y estas percepciones suelen ser negativas.
El estudio con el que diversas organizaciones buscan perspectivas para impulsar a Colombia y que hace la Fundación Origen movilizó a varios de los actores más relevantes del ecosistema para evaluar la transformación en Colombia.
Entre los involucrados en la medición están: Origen Red de Liderazgo, Fundación Corona, Escuela de Gobierno - Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno - Universidad de la Sabana, Fundación Ideas para la Paz (FIP), Reframe It, TecnoQuímicas, Vélezreyes+, Comfama, Extituto, Grupo Prisa, Aspen Institute, Mamalai y Emergente.
En Colombia, aunque el liderazgo se asocia con inspiración, confianza y esperanza, estos atributos no se vinculan con la esfera política.
De acuerdo con el 69 por ciento de los encuestados, el poder sirve para "ponernos de acuerdo para cambiar algo", lo que deja ver la importancia de la colaboración y que las personas que se sienten líderes buscan inspirar, incluir y unir para generar cambios.
En los casos de liderazgo empresarial se destaca que las compañías deben liderar la transformación social y proteger los Derechos Humanos en Colombia, colaborando con comunidades, incluyendo jóvenes y fortaleciendo la confianza para crear valor público.
Foto referencia.
Foto:iStock
Según el estudio de SenseMaker, el 30 por ciento de las personas asocian el liderazgo con la inspiración, el 21 por ciento con la confianza y el 20 por ciento con la esperanza.
"Estos porcentajes, que representan que los líderes no solo ejercen autoridad, sino que también generan emociones positivas y motivan a la población hacia un futuro mejor. Los colombianos valoran en sus líderes la empatía, la inspiración y la conexión emocional, buscando líderes capaces de mediar en conflictos y solucionar inequidades de forma cercana y colaborativa", detalla el informe.
El 50 por ciento de los encuestados anhela líderes transformadores que marquen una nueva realidad, mientras que el 36 por ciento enfatiza que se requiere innovación y cambio.
Las personas buscan un liderazgo que fomente la unión y la participación activa, empoderando a la comunidad en lugar de imponer desde una posición autoritaria.
El 67 por ciento de las personas espera liderazgos inclusivos, el 65 por ciento desea que sean justos y el 48 por ciento anhela sentirse parte de los procesos de liderazgo.
"Además, un 57 por ciento entiende el liderazgo como una responsabilidad compartida, siendo esta la opción más seleccionada en esa consulta, lo que evidencia un fuerte deseo de participación activa en la toma de decisiones", detalla el informe.
En el caso de la sostenibilidad financiera, que es uno de los mayores desafíos para los liderazgos sociales y políticos emergentes en Colombia, la alta dependencia de los líderes sociales del país, limita su capacidad operativa.
Según datos de la Fundación Ideas para la Paz un 67 por ciento de los líderes sociales en municipios PDET dependen de sus propios recursos, mientras que solo un 28 por ciento accede a donaciones y un 14 por ciento de subsidios estatales.
De acuerdo con el informe la falta de apoyo externo obliga a estos líderes a centrarse en actividades de supervivencia en lugar de perseguir objetivos a largo plazo, debilitando su impacto sostenible en la transformación social. "Un contexto con este nivel de vulnerabilidad impide una participación más activa en la construcción de paz y la resolución de conflictos", expone.
Otro aspecto que se tiene en cuenta es que el liderazgo está llamado a jugar un rol más protagónico para Colombia. Sin embargo, la confianza entre empresas, comunidades y autoridades es moderada, con mayores desafíos en zonas rurales y proyectos de alto impacto económico como el sector minero-energético.
"Es fundamental fomentar la colaboración multisectorial y fortalecer la confianza mediante una comunicación transparente y el respeto por las comunidades locales", recomiendan en el documento.