Durante el mandato del expresidente Juan Manuel Santos, en Colombia se aprobó la Ley 1811 de 2016, la cual establece algunas disposiciones sobre el uso de la bicicleta.
Esta medida, que fue aprobada por el Congreso a favor del cuidado del medio ambiente, ofrece beneficios a quienes usen este medio de transporte.
La ley promueve los viajes en bicicleta para mejorar la movilidad de la ciudad. Foto:iStock
La ley incentiva los viajes en bicicleta para avanzar en la mitigación del impacto de los vehículos a motor y mejorar la movilidad urbana.
Por ello, la normativa permite que, los ciudadanos que hagan uso de este medio de transporte pueden tener beneficios por su aporte al cuidado del medio ambiente.
Beneficiados de la Ley 1811 de 2016
De acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1811 de 2016, los trabajadores que certifiquen que hicieron uso de este medio de transporte, tendrán el derecho de tener medio día de descanso remunerado por cada mes en que utilicen las bicicletas para llegar a su lugar de trabajo.
"Los funcionarios públicos recibirán medio día laboral libre remunerado por cada 30 veces que certifiquen haber llegado a trabajar en bicicleta", estipula la ley.
Para acceder al beneficio se debe validar el uso del medio de transporte por al menos 30 días. Foto:Jaime Moreno. Archivo EL TIEMPO
Al año, los empelados podrán tener hasta ocho medios días durante el año gracias a la normativa. Sin embargo, la ley no solo se limita a este grupo, pues también resalta que los empleados que hagan parte de empresas privadas, mixtas, industriales o comerciales podrán hacer la solicitud en sus trabajos para obtener este beneficio.
En este caso, la obligación no existe aunque el beneficio fomente la adopción de medidas y prácticas de movilidad sostenible y mejore la salud de quienes la emplean y del entorno; reduciendo los niveles de estrés y la contaminación ambiental y el tráfico vehicular.
Beneficios del uso de la bicicleta de acuerdo con la Ley 1811 de 2016
El único requisito que se necesita para reclamar este beneficio, es que el funcionario pueda demostrar que realizó el uso de la bicicleta por 30 días llegando a su lugar de trabajo.
Para que esto pueda validarse, cada sistema integrado de transporte en el país debe tener la contabilización de los viajes de bicicleta de los usuarios.
Así pues, quienes hagan el uso de este medio y luego un bus, tienen que asegurarse que el sistema contabilice su movilización.
Otro beneficio al que se puede acceder es el abono o recargo de las tarjetas de transporte público. Es decir, quienes hagan parte de los usuarios de los Sistemas Integrados de Transporte Masivo que hayan validado su ingreso en el sistema en 30 ocasiones o que hayan realizado las validaciones del uso de biciparqueaderos ese mismo número de veces, podrán demostrar su beneficio.
Los cicloparqueaderos son una forma de validación del beneficio. Foto:Alcaldía de Bogotá
Aunque la ley trae muchos beneficios, es poco conocido su impacto pues su límite ha sido el desconocimiento generalizado entre los empleados en Colombia y la falta de promoción de la normativa.
Es por ello que para que esta ley tengan un éxito e impacto significativo, tanto el sector privado, público y los empleados deben garantizar la difusión de esta norma y la promoción de los derechos de los trabajadores y prácticas de movilidad sostenible.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
MARÍA JULIANA CRUZ MARROQUÍN