'Espero que el Senado de la República entienda este mensaje de la Cámara': Alfredo Mondragón

hace 1 mes 32

El representante del Pacto Histórico, Alfredo Mondragón, en diálogo con EL TIEMPO habló sobre lo que le espera a la reforma de la salud tras ser aprobada en la Cámara de Representantes. También, sobre la labor del ministro del Interior, Armando Benedetti.

¿Cuál es su balance de lo que ocurrió en la Cámara de Representantes?

Creo que la Cámara de Representantes otra vez logró acuerdos importantes para avanzar en una reforma estructural al sistema de salud. La intención es superar el sistema de aseguramiento comercial que ha ido en la lógica según la cual estimular ciertos negocios de rentabilidad con los recursos de la salud es un estímulo para que estas EPS promovieron la buena prestación, el buen servicio, pero lo que está comprobado durante 30 años es que ese modelo está agotado, está comprobado y creo que fracasó, que son millones de colombianos los que han tenido que recurrir a la justicia para reclamar sus derechos, no ahora, sino durante décadas. Millones de personas han dicho que acudieron a las PQRs y que ha habido muchos episodios de ineficiencia en el manejo de los recursos y muchos episodios que todavía siguen de corrupción. 

César Melgarejo. EL TIEMPO

Los ministros Guillermo Jaramillo y Armando Benedetti; y la representante María Eugenia Lopera. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Y sobre la atención en las regiones...

La Cámara de Representantes creo que ha insistido en un gran acuerdo multipartidario para que avancen profundas transformaciones. Yo quiero decir que eso también es comprensible porque la composición de la Cámara tiene mucho más latente las necesidades y las preocupaciones territoriales y se entiende cómo después de treinta años del actual sistema, el saldo es que la mitad del país, 630 municipios, no tienen un centro de atención ni privado ni público en su zona rural, donde en los propios centros poblados, en los principales centros poblados como Bogotá, Cali y Medellín, se han concentrado los prestadores en unos sectores, pero tenemos a millones de colombianos, incluso en las ciudades principales, sin acceso fácil a los servicios de salud de manera oportuna. Así que yo entiendo que la Cámara de Representantes ha vuelto a lograr los acuerdos para que la aprueben, es una versión, reconozco que tiene varias modificaciones en comparación a la primera versión, pero también creo que definitivamente el sistema actual es insostenible no solamente por su ineficiencia por sus actos de corrupción sino porque definitivamente no es una garantía para el derecho a la salud de los colombianos.

Coincidimos en que ha habido episodios de corrupción en varias EPS muy graves, pero veníamos de un sistema hace más de treinta años en el que había muchísima corrupción por cuenta de políticos metidos en el sistema de salud. ¿Qué va a evitar que esto se repita?

Pues que finalmente eso fue un fracaso porque eso nunca se superó. Las EPS son básicamente maquinarias políticas en las regiones, están dominadas por clanes políticos en diferentes regiones y a lo que se dedicaron fue a hacer acuerdos con sectores políticos para controlar los recursos de la región y distribuírselos por regiones. Así que, si ese es el presupuesto definitivamente, entonces no hubo realmente una solución a lo que dijeron hace treinta años que iban a solucionar. Recuerden ustedes que una de las premisas que daban era que el nivel de afiliación era muy bajo y entonces hoy logran casi un 99 por ciento de afiliación. Pero de qué le sirve una persona a una afiliación si le están obstaculizando el servicio con las autorizaciones y con el interés de generar rentabilidad que prioriza por encima de la atención de la población así que ese sistema no solucionó lo que dijo que iba a solucionar pero por el contrario sigue provocando no solamente graves problemas de corrupción sino además obstáculos supremamente graves para la atención de salud con un agravante recuerden ustedes que el seguro social en esa época básicamente el sistema de salud estaba financiado por las cotizaciones de los trabajadores en su momento y que lo que se da en la Ley 100 precisamente es aumentar las fuentes de financiación porque la Constitución del 91 estableció que es una obligación del Estado indelegable la seguridad social y la salud como parte de ello. Y por eso se empezaron a cubrir otro tipo de fuentes de financiación que el presupuesto de la Nación, que son los impuestos de la ciudadanía.

Entonces, 30 años después, ¿Qué es lo que se ha logrado?

Aumentar las fuentes de financiación, presupuesto general de participaciones, cotizaciones, presupuesto general que en general son recursos públicos y todos entregados a unos privados porque ellos van a ser muy eficientes y no van a ser corruptos. Y ni eficientes ni resolvieron el tema de la corrupción, pero con esta reforma lo que estamos logrando entonces es que un Adres, que no es una entidad que no la estemos creando nosotros ni en el gobierno de Petro, es una entidad que existe hace por lo menos 10 años y hay que recordar que los recursos públicos aumentaron y nos han vendido el actual sistema, como la panacea, pues lo que hicieron fue concentrar los recursos entre ellos y ahora se ha creado el Adres y ha venido concentrando precisamente hace como 10 años los recursos por episodios de corrupción en el actual sistema.

 Cámara aprobó en segundo debate la reforma a la salud | El Tiempo

Cámara aprobó en segundo debate la reforma a la salud. Foto:

¿Qué se está haciendo?

Así que lo que se está haciendo es que haya una concentración de recursos para garantizar dos cosas y que se aprueba con esta reforma. O tres, que haya una cuenta para que exista de verdad un modelo de atención primaria de salud con financiación porque actualmente hay una ley de más de 11 años, la 1438, pero no dan los recursos de garantía. Que haya una cuenta independiente de fortalecimiento hospitalario para que haya cierre financiero en nuestros hospitales que atienden de mediana a alta complejidad, para que no siempre estén al riesgo de cierre y de liquidación y de todo tipo de atropellos con las garantías laborales de los trabajadores. Y una cuenta general donde van a estar la mayoría de los recursos que va a financiar la mediana complejidad, es decir, pacientes que tienen enfermedades huérfanas, de alto costo, crónicas, emergencias, pero también financiar la formación del talento humano.

¿Qué se busca asegurar con esto?

Tenemos un déficit muy grande de talento humano. Así que lo que se está asegurando es que las personas que hoy tienen cirugías pendientes están en procesos de tratamientos, tienen enfermedades con tratamientos de alto costo, se les va a garantizar que se sigan atendiendo, pero además se va a garantizar que haya un poderoso modelo de atención que no facilite que la población se llegue a la enfermedad porque la intención es estimular la promoción de la salud y para que haya todo tipo de programas de prevención en salud. Eso hace que podamos resolver problemas ya identificados a nivel nacional e internacional y es que por lo menos en países de Latinoamérica se tiene identificado que el 17 por ciento de las hospitalizaciones se pudieron haber resuelto en el primer nivel. 

¿Y qué pasa cuando se llevan a ese nivel complementario?

Pues que se disparan los precios. No sé por qué hay tanto silencio de muchos medios de comunicación y de dirigentes políticos con la información que dio la EPS al ministerio que encontraban que la EPS reportaban que habían pagado servicios por lo menos con incrementos del diez mil por ciento, del cinco mil por ciento. Solamente para hablar de una, una EPS que reporta que, aunque una colostomía tiene un precio de referencia de 4 millones de pesos, cuatro nomás, habían pagado hasta 780 millones de pesos por el mismo proceso. Es decir, en una sola persona, como le inflaron el costo, terminaron pagando en una sola persona lo que hubieran podido pagar para 200 personas. De esa manera, ¿cómo va a alcanzar la plata si no hay controles? Así que la reforma a la salud pone controles para que vayan a ser auditorías para los pagos. Van a hacer unas auditorías aleatorias de la ADRES sobre las gestoras para que cumplan sus funciones y van a permitir el flujo de los recursos a los prestadores, que son los que finalmente atienden a la población. A algunos les parece que eso es corrupción, a mí me parece que corrupción es cuando le entregan los recursos solamente a algunas IPS, las llevan a la quiebra o les pagan lo que ellos quieren y eso hace que queden mal con sus proveedores, pero además tengan la absoluta precariedad laboral al pueblo colombiano. Así que esta reforma está buscando transformaciones estructurales. 

Reforma a la salud

Reforma de la salud. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo

Si la reforma es tan buena, ¿por qué hay tantas reservas de organizaciones médicas, científicas de muchos sectores? ¿Usted a qué lo atribuye?

Yo creo que hay organizaciones de todo tipo. Hay organizaciones que parece que les es rentable que haya una EPS intermediando los recursos y que se vayan para algunos prestadores en particular. Pero no olviden que esta reforma precisamente fue una propuesta desde el movimiento social de médicos, enfermeras, trabajadores del sector de la salud que la presentaron en campaña al presidente Petro. Él se comprometió con esto y que venía precisamente de un movimiento muy poderoso que fue el de las batas blancas, que logró precisamente un número importante, ese sector que existe hoy una ley estatutaria que da el derecho fundamental a la salud. El presidente Petro acogió esa propuesta del movimiento social y la trajo al Congreso. Pero yo entiendo que hay sectores sociales que logran identificarse más con aquellos sectores y grupos económicos que han dominado los recursos. Es que, para que sepan ustedes y para que sepa el país, de 100 pesos que aportan los colombianos a través de sus cotizaciones, de sus impuestos para el sistema de salud, 92 pesos, es decir, el 92 por ciento se van, ¿sabe a dónde? A las EPS.

¿Y con la reforma?

Solamente van a quedar con el cinco por ciento porque no van a ser intermediarias, sino que les va a pagar el cinco por ciento por administración, pero lo van a hacer sobre la base de que haya satisfacción del servicio para que haya oportunidad en el servicio y calidad pero ya no van a manejar todos los recursos y yo entiendo que ellos busquen tener cercanías con alguna parte del movimiento social porque si ya no siguen manejando los recursos en 10 años van a ser más de mil billones de pesos los que van a manejar el sistema de salud y por supuesto que es una cifra muy jugosa que muchas EPS van a buscar apoyos sociales, tal vez comprados, para tratar efectivamente de mantenerse en el control de esos recursos.

¿Qué espera después de la aprobación?

Lo concreto es que hoy logramos un gran acuerdo en la Cámara y espero que el Senado de la República entienda este mensaje de la Cámara y que la ciudadanía entienda esta reforma y se disponga a generar un gran movimiento popular para reclamarle al Congreso que no legisle en favor de los poderosos de la codicia que han dominado los recursos de la salud, sino que el país merece esta reforma a la salud, pero además la otra reforma, la reforma laboral que también está en la Comisión Séptima del Senado.

Armando Benedetti, ministro del Interior.

Armando Benedetti, ministro del Interior. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

¿Cree que el ministro Benedetti sí tiene o va a lograr encontrar el camino para conseguir los votos necesarios allá en la Comisión Séptima que ya una vez les hundió la reforma? ¿Cómo ve esos acercamientos de Benedetti con el Senado?

Ese es el desafío que tiene Benedetti, yo espero que sí, pero lo concreto que hay que decir es que Benedetti, como los ministros anteriores que han estado en el Ministerio del Interior, tanto Velasco como Prada y ahora Cristo como Benedetti, vienen de la política tradicional, vienen de partidos o prácticas tradicionales que lo que hay que decir es que cada uno tuvo su desempeño. Yo creo que hoy Benedetti llegó hace como 15 días y ha logrado que desempantanar una reforma con el acompañamiento, por supuesto, del ministro Jaramillo, que se ha dedicado durante mucho tiempo a generar consensos y buscar espacios de concertación. Así que eso sería un poco de futurología, pero es la responsabilidad que tiene Benedetti, seguir avanzando en acuerdos con las distintas facciones políticas del país, y creo yo que no solamente para las reformas sociales que las requieren, sino para un gran proceso de unidad nacional para seguir con el poder político en el 2026 y asegurar las transformaciones sociales y superar las deudas sociales que tiene la clase política con el pueblo colombiano.

¿Usted ve a Armando Benedetti como el gran operador político del Pacto Histórico y de todos estos grupos?  

No, estoy diciendo que aquí hay sectores de la clase política tradicional que están tomando decisiones y creo que las han venido tomando. Se unificaron con la ultraderecha terrateniente y proparamilitar en la época de Álvaro Uribe Vélez y creo que eso se fue agotando. también se unificaron distintas facciones en un gobierno realmente, digamos, de las élites políticas como Santos, y eso también va teniendo unos himnos. Lograron, por ejemplo, unificar sectores progresistas con sectores de clase tradicional como Santos para tratar de avanzar en acuerdos de paz y lograr por lo menos que ya no exista un grupo armado tan fuerte como las Farc, pero yo creo que esa clase política tradicional debe entender que la paz no es solamente unos acuerdos sobre amnistías o dejar las armas de grupos armados, sino para que haya una paz consistente, tiene que haber justicia social. 

O sea, a ese personaje que usted califica como de la política tradicional, ¿ustedes ven en él una ficha de salvación para la campaña del 2026?

Estos sectores que han sido tradicionales en quitarle derechos a los trabajadores, yo la verdad creo que si están entendiendo que el país no puede seguir ese rumbo y que no puede seguir que los trabajadores quitándole derechos laborales, supuestamente porque una garantía para generar empresas, o que se tienen que seguir aguantando los sectores populares, negarles los derechos sociales, como el derecho a la salud, que porque entonces se vuelven intocables unos sectores muy poderosos. Si algunos sectores de ese establecimiento logran y están entendiendo que el país solamente va a ir a la paz si logramos recuperarle la credibilidad a la población, y eso se recupera con derechos sociales, pues yo creo que tenemos que hacer todo el esfuerzo para hacer los procesos de concertación y unidad. Lo que sí es cierto es que el Pacto Histórico, el presidente Petro, nunca va a hacer un proceso de unidad para quitarle derecho a la población, pero si los sectores tradicionales están para contribuir a recuperar los derechos que incluso ellos en algún momento estuvieron para quitarlos, pues yo creo que nosotros tenemos que entender el nuevo momento del país y hacerle entender, creo yo, con el pueblo organizado y manifestándose multitudinariamente, democráticamente, pacíficamente, que es el tiempo de las transformaciones profundas en Colombia.

JHON TORRES Y MATEO GARCÍA

Redacción Política

Leer Todo el Artículo