'Es urgente la asistencia consular': embajador Rengifo sobre colombianos detenidos en Venezuela

hace 4 meses 23

El embajador de Colombia ante Venezuela, Milton Rengifo, habló con EL TIEMPO sobre la situación de los colombianos detenidos en el vecino país tras las elecciones del 28 de julio y que hasta el momento no han podido ser atendidos por las autoridades consulares colombianas.

Juan Camilo Vargas Picón, Arlei Danilo Espitia Lara, Manuel Alejandro Tique Chaves, David Josué Misse Durán y Edwin Iván Colmenares García fueron capturados entre agosto y noviembre en la frontera colombo venezolana y hasta la fecha no hay información sobre su situación jurídica y dónde se encuentran recluidos.

x

Edwin Iván Colmenares y Manuel Alejandro Tique. Foto:Redes sociales

En diálogo con este diario, el embajador señaló que hay otros dos connacionales privados de la libertad después de las cuestionadas elecciones del 28 de julio para sumar un total de siete. "En estricto sentido son siete casos; cinco seguidos por la Embajada de Colombia en Caracas y dos más por nuestra Cancillería en Bogotá", dijo.

Aseguró que han venido desarrollando toda una serie de procedimientos institucionales, tanto escritos, por los canales diplomáticos respectivos, como a través de gestiones directas al más alto nivel con autoridades del Estado venezolano para tener acceso a información y poder realizar la debida asistencia consular.

¿Por qué las autoridades venezolanas no han permitido la acción consular colombiana?

x

Jorge Rojas, Luis Gilberto Murillo y Milton Rengifo. Foto:Embajada de Colombia en Venezuela.

Para nuestra Cancillería y la Misión Diplomática de Colombia en Venezuela, la asistencia y protección de nuestros connacionales es una prioridad. Frente a los casos consultados hemos venido desarrollando toda una serie de procedimientos institucionales, tanto escritos, por los canales diplomáticos respectivos, como a través de gestiones directas al más alto nivel con autoridades del Estado venezolano. Todas nuestras actuaciones se han sustentado en el Derecho Internacional, en particular en lo dispuesto en la “Convención de Viena sobre Relaciones Consulares” de 1963 y en la solicitud del respeto de estándares internacionales de Derechos Humanos, aplicables a casos de personas privadas de la libertad. Hemos expresado nuestra preocupación por la falta de información sobre varios de los procedimientos asociados a las presuntas detenciones y especialmente la imposibilidad de brindar asistencia consular. Confiamos que las respuestas parciales que hemos recibido del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, respecto al desarrollo de procedimientos institucionales internos del Estado, concluyan en información más precisa sobre el estado judicial de las personas privadas de la libertad y el acceso a la asistencia consular.

¿Embajador, el tema de los colombianos detenidos en los últimos 4 meses se abordó en la II Reunión de la Comisión de Vecindad e Integración Colombia – Venezuela? 

x

Los viceministros Rander Peña y Jorge Rojas. Foto:Cancillería

Sí, por supuesto, este tema es de alta prioridad para nuestro Gobierno y así se lo hemos hecho saber a nuestras contrapartes institucionales en la República Bolivariana de Venezuela. Dado que existen unos procedimientos formales de refrendación de los compromisos de la Comisión de Vecindad e Integración no puedo darle detalles aun, pero consideramos que se avanzó significativamente. 

¿Qué respuesta dio el vicecanciller Rander Peña?

La Cancillería de Venezuela ha expresado su compromiso de reiterar las solicitudes ante las autoridades con competencia directa y hemos acordado preliminarmente mecanismos inter-estatales que confiamos hagan más eficaces las respuestas. Es un asunto que entra en la órbita de los derechos humanos y para Colombia este es un punto irrenunciable. De hecho, iniciaremos una actuación más amplia a favor de todos los ciudadanos privados de la libertad en Venezuela, a través de una solicitud de autorización de calendario de visitas consulares a los centros penitenciarios en los cuales se encuentren recluidos connacionales. Nuestro balance de la Comisión es muy positivo y confiamos que este punto no será la excepción y avanzaremos en el cumplimiento mutuo de compromisos.

¿Qué acciones tomarán las autoridades colombianas para presionar si Venezuela sigue obstruyendo la acción consular y el acceso a información?

x

El embajador de Colombia ante Venezuela, Milton Rengifo. Foto:Embajada de Colombia en Venezuela.

Además de las permanentes solicitudes escritas y los procedimientos diplomáticos propios frente a la Cancillería de Venezuela, como embajada hemos desarrollado gestiones complementarias, basados en el carácter humanitario que deriva de la falta de información sobre la ubicación y condiciones de detención, así como el respeto del debido proceso. Dichas gestiones han incluido la exposición de los casos que hemos conocido después del 28 de julio ante el Fiscal General y Defensor del Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela. En el mismo sentido, hemos solicitado reuniones con la Presidencia del Tribunal Supremo de Justicia y el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz. En el mismo sentido, nuestro Vicecanciller ha presentado esta situación con el Embajador de Venezuela en Colombia.

¿Entonces?

Estas actuaciones han respetado lo acordado respecto a mantener la bilateralidad, respetar los canales diplomáticos y construir soluciones en el marco de la cooperación judicial y consular y el reconocimiento de los múltiples lazos que nos unen como naciones hermanas. Colombia es respetuosa de la soberanía y de las decisiones y procedimientos judiciales de autoridades institucionales, por su parte hemos hecho saber a las autoridades del Gobierno de Venezuela, tal como lo expresamos antes, que la integridad de las personas privadas de la libertad, el respeto de los derechos consagrados en acuerdos internacionales de Derechos Humanos y la asistencia y protección de nuestros connacionales es una prioridad para Colombia.

¿Se ha garantizado el respeto a los derechos humanos? ¿Hay indicios de que estos connacionales puedan haber sido torturados?

Diosdado Cabello

Diosdado Cabello Foto:AFP

Como lo he comentado hasta ahora no tenemos ninguna información. Precisamente por esto es urgente la asistencia consular, es a través de este procedimiento que podemos dar cuenta de la ubicación de las personas que presuntamente estarían privadas de la libertad, sus condiciones de reclusión, su estado de salud, el cumplimiento del debido proceso, el acceso a la defensa legal y demás derechos asociados. No puedo negarle que tenemos preocupación por la falta de información y por esto es un tema que esta hoy en el centro de la agenda binacional.

¿Qué respuesta ha dado Venezuela para regularizar a colombianos en el vecino país?

Venimos trabajando para alcanzar resultados específicos y progresivos que incluyan la identificación y documentación para ciudadanos de ambos lados de la frontera. En sentido, la Embajada de Colombia en Venezuela solicitará el reconocimiento del Pasaporte Fronterizo como documento válido de identificación para realizar trámites migratorios, tales como obtención y renovación de visado y regularización de trámites migratorios, esperamos una respuesta positiva por parte de la Cancillería de Venezuela.

¿Se ha demorado más de lo que esperaban?

Avanzar en la regularización de colombianos radicados en Venezuela implica múltiples retos que queremos enfrentar paso a paso. Trabajamos en el establecimiento de un mecanismo bilateral de cooperación sobre intercambio de información migratoria que contenga elementos de diagnóstico, caracterización, plan de regularización, buenas prácticas, datos estadísticos sobre flujos irregulares e información sobre requerimientos judiciales. Esto es fundamental para garantizar condiciones prácticas del proceso de regularización de ambos lados de la frontera.

El Parlamento de Venezuela, controlado por el gobernante chavismo, aprobó el jueves una ley que castiga con penas de 25 a 30 años de cárcel el respaldo a sanciones internacionales contra el país y establece inhabilitaciones de 60 años contra dirigentes que las apoyen.

Venezuela aprueba ley que castiga respaldo a sanciones. Foto:

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

Redacción Política

Leer Todo el Artículo