El arribo del excapo del cartel de Medellín, Fabio Ochoa, a Colombia luego de pagar una pena de 26 años en una cárcel en Estados Unidos, ha generado un intenso debate político. Los últimos en sumarse a la discusión en torno a si debería tener algún requerimiento de la justicia por sus crímenes en el país fueron Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, y su hermano, Juan Manuel, quien es el director nacional del Nuevo Liberalismo.
El primero calificó como “inaceptable” que el exmiembro de uno de los carteles de la droga más poderosos del mundo vaya a quedar en libertad. “Impunidad. Que un miembro del grupo delincuencial conocido como ‘los extraditables’, con toda la violencia y terror que generaron en los años 80 y 90, no tenga ningún requerimiento de la justicia es inaceptable”, señaló el mandatario local en su cuenta de X.
Fabio Ochoa pagó una pena de 26 años en Estados Unidos. Foto:César Melgarejo. El Tiempo
En esta misma red social, Juan Manuel Galán escribió un extenso mensaje en el que habló de Fabio Ochoa y contó cuáles fueron los crímenes por los que fue extraditado a los Estados Unidos.
“¿Quién es Fabio Ochoa? Los hermanos Ochoa Vásquez, Fabio, Jorge Luis y Juan David, son delincuentes del Cartel de Medellín, una de las organizaciones criminales más infames de Colombia. Su involucramiento en el narcotráfico y otros crímenes escribió una de las más dolorosas páginas en la historia del país”, señaló el hijo mayor del político liberal Luis Carlos Galán, asesinado justamente por el Cartel de Medellín -crimen por el que también fue condenado Alberto Santofimio-.
Galán recordó que Fabio Ochoa junto con Pablo Escobar y otros temidos narcotraficantes fueron los responsables de sembrar el terror en el país durante dos décadas. “La mayoría de sus crímenes siguen impunes. Junto a miles de víctimas, esperamos conocer toda la verdad sobre su propia responsabilidad y la de sus aliados en asesinatos, secuestros y atentados terroristas indiscriminados”, concluyó el director del Nuevo Liberalismo.
Luis Carlos Galán fue asesinado el 18 de agosto de 1989. Foto:Ricardo Vejarano. Archivo EL TIEMPO
La llegada de Ochoa
Luego de terminar el proceso de control migratorio y de verificación de antecedentes judiciales, Ochoa, de 67 años, quedó en libertad. Su llegada a Colombia se dio en compañía de otros deportados, quienes abordaron un vuelo proveniente de la ciudad de Alexandria, en el estado de Luisiana, Estados Unidos.
Ochoa integró el cartel de Medellín, el cual fue cofundado por personas como Pablo Escobar y Carlos Lehder. De hecho, en Estados Unidos lo sentenciaron por enviar cerca de 30 toneladas de cocaína a ese país entre los años 1997 y 1999. Entre los cargos por los que también fue imputado está el asesinato de Barry Seal en febrero de 1986, un piloto que trabajó para el cartel de Medellín y que con el tiempo se convirtió en informante de la Administración de Control de Drogas (DEA, sigla en inglés) de Estados Unidos.
Tras quedar en libertad, el excapo señaló en un encuentro con la prensa que no se arrepentía de los delitos por los que pagó la condena. “No, porque no lo hice pensando en hacer mal. Por este caso no soy culpable, me lo montaron. Yo en el pasado me sometí a la justicia y confesé mis delitos y me crearon un indictment”, dijo.
Calificó su sentencia en Estados Unidos como “una pesadilla” y, ante la pregunta de si estaría dispuesto a ser gestor de paz si el Gobierno se lo ofrece, dijo: “No he pensado en eso”.
Fabio Ochoa, excapo del Cartel de Medellín, a su llegada a Colombia. Foto:César Melgarejo. El Tiempo
En diálogo con RTVC, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, señaló que Ochoa cometió una serie de hechos por los que fue enjuiciado en Estados Unidos. “Le profirió una condena que se realizó desde Colombia con el tema del narcotráfico. Lleva más de 25 años purgando una pena y cumplió el 85 por ciento de la pena y sale en libertad, y lo deporta Estados Unidos”, detalló la jefa de la cartera de Justicia.
Y agregó que Ochoa “tiene mucha historia del cartel de Medellín, de la historia de Pablo Escobar y de lo que sucedió en la década de los 90. Él fue extraditado en la década de los 2000, él conocía muchísimo la estructura del cartel de Medellín, era socio de Pablo Escobar, según cuentan la condena en Estados Unidos y las investigaciones en Colombia”.
Así llegó Fabio Ochoa, excapo del cartel de Medellín. Foto:
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)