¿En qué casos puede un Papa dejar el pontificado? Un experto en derecho canónico lo explica

hace 4 horas 17

Este miércoles 7 de mayo de 2025 comenzó en el Vaticano el cónclave que definirá al papa número 267 en la historia de la Iglesia Católica. Tan solo un día después, el 8 de mayo, salió el humo blanco que anunció que los cardenales eligieron el nuevo pontífice.

La reunión, marcada por el luto tras la muerte del papa Francisco, reunió a 133 cardenales en la Capilla Sixtina bajo un riguroso aislamiento. Para que un candidato sea elegido se requieren al menos 89 votos, equivalentes a dos tercios del total.

Un cargo vitalicio, salvo renuncia o fallecimiento:

Una de las dudas comunes sobre el papado es si un sumo pontífice puede ser retirado de su cargo. Sergio González Sandoval, canonista citado por 'Noticias Caracol', indicó que “en términos generales, no es posible que el papa sea retirado de su cargo una vez es elegido, ya que es la máxima autoridad de la iglesia. Por encima de él solamente está Jesucristo”.

González explicó que la estructura de la Iglesia es “monárquica jerárquica”, y que solo existen dos causas por las que un papa deja su función: por muerte, como ocurrió con Francisco, o por renuncia, como sucedió con Benedicto XVI. 

Conclave

La Capilla Sixtina en vísperas del cónclave en el Vaticano. Foto:AFP

Aunque algunos teólogos han planteado escenarios excepcionales, como enfermedad mental, coma o secuestro, el canonista aclaró que esos casos serían extremadamente improbables y requerirían la convocatoria de un Concilio Ecuménico por parte del Colegio Cardenalicio.

En tales casos hipotéticos, González señaló que “difícilmente se atreverán a separarlo del cargo”, subrayando que la tendencia sería “minimizar los impactos negativos” en caso de una condición médica grave, y evitar que el papa “se expusiera al público” o tomara decisiones incompatibles con la razón.

El cardenal italiano Angelo Sodano coloca el Anillo del Pescador, hecho de plata bañada en oro, en un dedo del Papa Francisco durante su grandiosa misa de inauguración el 19 de marzo de 2013 en el Vaticano

Papa Francisco durante su grandiosa misa de inauguración el 19 de marzo de 2013 en el Vaticano. Foto:AFP

Inicio del cónclave y protocolo de votación

El primer día del cónclave inició con la tradicional misa Pro Eligendo Pontifice, celebrada en la Basílica de San Pedro a las 3:00 a. m. (hora Colombia). Esta liturgia busca invocar la guía del Espíritu Santo antes de que los cardenales ingresen a la Capilla Sixtina para iniciar el proceso de votación.

En la jornada inaugural puede realizarse una votación preliminar. Si no se alcanza el consenso requerido, el proceso continúa en los días siguientes con hasta cuatro votaciones por jornada: dos en la mañana y dos en la tarde. 

En caso de no lograr un resultado tras tres días, se concede una pausa para la oración y la reflexión. Este ciclo puede repetirse varias veces hasta llegar, eventualmente, a una votación final entre los dos candidatos más votados.

AFP

Humo blanco que anunció la elección del nuevo papa. Foto:AFP

Las últimas palabras de Francisco y su visión del papado

En medio de la expectativa mundial por el anuncio del nuevo líder de la Iglesia, resurgen las palabras del papa Francisco sobre su sucesor. 

En una entrevista con el sacerdote jesuita Pedro Chia, Bergoglio expresó: “Que rece, porque ya el Señor habla en la oración”. Consultado sobre cómo debería ser el próximo papa, dijo que “esto es el trabajo del Espíritu Santo”.

En otra conversación con la periodista española Eva Fernández, el pontífice insistió: “Nunca me atrevería a pensar eso”, y agregó que el Espíritu Santo “lo hace mejor que yo y mejor que todos nosotros”. Francisco consideraba que el Espíritu era quien inspiraba “las decisiones del Papa, siempre inspiran, porque está vivo en la Iglesia”.

A lo largo de su pontificado, Bergoglio compartió también su perspectiva sobre el liderazgo. Frente a las críticas, dijo: “Las críticas siempre ayudan. Aunque no sean constructivas, ayudan siempre”. Subrayó el valor de la consulta, el saber escuchar y la importancia de “saber delegar”, afirmando que “si uno quiere hacerlo todo uno, la cosa no funciona”.

El Papa Francisco habla durante la audiencia general semanal en la plaza de San Pedro en el Vaticano.

El papa Francisco habló sobre su visión del papado. Foto:AFP

*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.

Más noticias en EL TIEMPO

SOFÍA ARIAS MARTÍNEZ

REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL

EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo