El monto de la pensión que reciben los colombianos está sujeta a factores como el salario base, la edad y el número de las semanas cotizadas. La ley en Colombia establece que la edad de jubilación para los hombres es de 62 años y 57 años para las mujeres.
Además, quienes quieran acceder a la pensión de vejez, deberán cumplir con al menos 1.300 semanas cotizadas en el sistema de seguridad social (aproximadamente 25 años).
Para pensionarse debe cumplir con al menos 1.300 semanas cotizadas. Foto:iStock
Sin embargo, las mujeres tendrán un beneficio adicional con la entrada en vigencia de la reforma laboral el 1 de julio de 2025. Se trata de la reducción gradual de 25 semanas hasta llegar a las 1.000 semanas cotizadas para 2036.
También se hará una reducción de 100 adicionales por cada hijo.
Para obtener la pensión de vejez en Colombia, el Gobierno establece los siguientes pasos:
- Verificar semanas de cotización y edad.
- Presentar el documento de identidad, historial laboral del fondo de pensiones, certificado de las semanas cotizadas, formato de la solicitud de pensión.
- Solicitar la pensión en el fondo de pensiones.
- Realizar el trámite de reconocimiento (lo hace el fondo de pensiones).
- Atender requerimientos y verificar su cumplimiento.
- Obtener la respuesta y confirmación de la solicitud de la pensión por parte del fondo. En caso de aprobarse, se le informara el monto y la fecha de inicio.
Las edades de las pensiones son: 62 años para los hombres y 57 años para las mujeres. Foto:iStock
¿Qué hacer si se cotizan más semanas?
Las personas que coticen 1.300 semanas reciben el 65% de su Ingreso Base de Cotización (IBC); es decir, el monto en el que se liquida la pensión. En ese sentido, quienes tengan un salario de dos millones de pesos, tendrán una pensión mensual de $1.300.000 pesos.
A diferencia de estas personas, quienes logren cotizar más de 1.5000 semanas podrán recibir el 72% del sueldo que devenga. Por ejemplo, si la persona tiene un salario de dos millones de pesos, tendrá una pensión de $1.444.615 pesos.
El pago mensual del monto de la pensión depende de las semanas cotizadas y el sueldo. Foto:iStock
Si las mujeres cuentan con los mismo parámetros, la mesada que podría recibir es de $1.534.615 pesos. Para lograr estos valores, el trabajador deberá cotizar de manera constante.
De igual manera, Colpensiones aclara que si un colombiano logra cotizar 50 semanas adicionales al las 1.300 semanas legales; podrá tener un aumento del 1,5% en su mesada pensional.
Tenga presente que el sueldo base que tenga cada trabajador es el que determina cuál será el valor de pensión que devenga mensualmente luego de realizar la solicitud. En ese caso, un trabajador que gane en promedio 4.5 millones de pesos y tenga 480 semanas cotizadas, podrá devengar una mesada pensional de $3.072.115 millones de pesos (68% de sus ingresos).
Si se cotizan 50 semanas más de las legales, el trabajador tendrá un aumento de 1,5%. Foto:iStock
En otros casos, si un empleado gana un salario mínimo durante los años que estuvo trabajando, este será el valor que reciba como pago de la pensión al momento de retirarse.
¿Cómo puede calcularse el valor de la pensión?
Desde el simulador de Colpensiones, los trabajadores podrán consultar el valor aproximado de la mesada pensional. Este simulador realiza el cálculo de quienes cuenten con más de 10 años de la edad de pensión.
Calculadora de pensión de Colpensiones. Foto:Colpensiones
Si está afiliado a Colpensiones, puede consultar su historial laboral para conocer las semanas cotizadas ingresando a la página web de la entidad. En caso de estar afiliado a un fondo privado, puede revisar el extracto que le es enviado por la administradora.
En la 'Calculadora de valor' ingrese su información personal y laboral, haga clic en 'Calcular' y conozca la edad en la que se pensionaría y el valor de su mesada.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
MARÍA JULIANA CRUZ MARROQUÍN