‘En 2026 me gustaría ver al Eln superando la lucha armada’: Vera Grabe, vocera del Gobierno en la mesa

hace 4 meses 36

Luego de semanas marcadas por tensiones, cruces de declaraciones y dudas sobre la continuidad de la mesa, el proceso de negociación entre el Gobierno y el Eln entró en una fase de hibernación. Así estará hasta que en enero de 2025 las dos delegaciones se vuelvan a reunir para, como manifestaron en un comunicado luego de concluir la segunda reunión extraordinaria con miras a destrabar la mesa, evaluar el desarrollo de los acuerdos, introducir correctivos, evitar que se sigan efectuando acciones que debiliten el proceso y retomar la agenda del acuerdo de México.

Vera Grabe, jefa de la delegación del Gobierno en la mesa con el Eln, habló con EL TIEMPO sobre las expectativas del Gobierno de cara a dicho encuentro y hace un balance de lo que dejó la negociación en 2024. Además, dice que en 2025 la prioridad será consolidar los acuerdos alcanzados, reactivar el Comité Nacional de Participación y avanzar en las transformaciones regionales, y que para 2026 le gustaría ver a la guerrilla “superando la lucha armada”.

¿Cuál es el balance que hace de la negociación con el Eln durante este 2024 y cuál será la prioridad para el 2025?

Primero que todo en 2024 se avanzó con el cumplimiento de un punto fundamental de la agenda, el que tiene que ver con la participación. Este es un primer acuerdo cumplido, está firmado, ya está ahí y como este proceso va acumulando los logros, eso es algo primordial. Lo otro es que a pesar de que hoy no existe un cese del fuego, el que se tuvo durante un año mostró resultados concretos en beneficio de las comunidades. Es decir, a pesar de que hoy hay discusiones en torno a la validez de los ceses del fuego, nosotros consideramos que funcionan, que salvan vidas. Si uno compara las cifras durante el año del cese del fuego con lo que hay hoy, se ve la diferencia. Las cifras son clave. Además, hay elementos importantes en las dinámicas humanitarias y resultados en la situación de las personas privadas de la libertad, etc. Obviamente hubo un periodo de silencio y de quietud en la mesa, pero lo importante es que en el mes de noviembre hemos retomado las conversaciones y las actividades de la mesa buscando normalizar todo y ya para el año 2025 esperamos reactivar, por supuesto, el cese, la participación, todos los elementos de la agenda y también pensar en qué tanto podemos avanzar durante ese año dentro de lo que está planteado. Finalmente, consideramos que es un proceso importante para este país, es una negociación que tiene una agenda, un esfuerzo de dos años y en la que esperamos avanzar, confiamos en eso.

 @miltondiazfoto / El Tiempo

Vera Grabe e Iván Cepeda en declaraciones a medios el 15 de agosto de este año Foto:Milton DÍaz. EL TIEMPO

Con respecto a ese encuentro que va a tener lugar en enero de 2025, ¿cuáles fueron los compromisos o tareas con las que se fue, por un lado, la delegación del Gobierno y, por el otro lado, la del Eln?

Hablar de tareas es un poco complicado porque a veces se puede dar a entender que hay una parte que le está poniendo tareas a la otra. Finalmente se trata de que busquemos clarificar el proceso, de seguir en este proceso, de despejar las dificultades que hay y fundamental de reactivar de la mesa. Puedo decir que la idea es ver cómo podemos reactivar el cese del fuego, la participación y también la discusión de todo el tema de la transición del Eln en la paz, porque también se trata de ver hasta dónde se puede llegar en este Gobierno. Es decir, es importante avanzar, es importante hacer un plan, es importante ver los tiempos, es crucial sobre todo recuperar toda esta posibilidad de tener un diálogo sincero en torno al futuro del proceso. La generación de confianza es esencial en todo proceso de paz.

Puedo decir que la idea es ver cómo podemos reactivar el cese del fuego, la participación y también la discusión de todo el tema de la transición del Eln en la paz (...).

Vera GrabeJefa de la delegación del Gobierno en la mesa con el Eln

¿Usted ha logrado conversar con el presidente Gustavo Petro sobre el futuro de la negociación, sobre hacia dónde debería ir el proceso?

El presidente Petro está al tanto de toda nuestra gestión y de lo que hacemos. Él ha estado muy dispuesto, respaldando, buscando y sobre todo insistiendo en un diálogo político con el Eln, como usted sabe, él fue el que lanzó la propuesta de discutir el tema económico. Todo el respaldo que nos ha dado demuestra que él está también a la expectativa de que esto avance, de que el Eln tome decisiones en torno a la paz y de que contribuyamos a construir esa decisión. El respaldo que nos ha dado el presidente Petro ha sido fundamental.

Pablo Beltrán dice que a este Gobierno ya no le da el tiempo para lograr un acuerdo y para desmovilizarse. ¿Usted cómo interpreta ese mensaje?

Lo que pasa es que el tema del tránsito a la paz del Eln es algo que todavía hay que discutir. Es decir, aquí se trata más bien de trazar una ruta pensando en cómo se avanza de acuerdo con la agenda e ir viendo cuál sería el modelo, cuál sería la ruta que también ve el Eln y que se ve conjuntamente para alcanzar ese punto. Cada proceso tiene su realidad, cada proceso tiene sus actividades, pero consideramos que avanzar va dando pautas para ver cómo va a ser el tránsito del Eln a la paz. Si existe la decisión, por supuesto, se llegará a definir la ruta de transición, pero si no, está toda la posibilidad de avanzar y dejar planteado todo un acuerdo marco para que este proceso continúe. Usted sabe que este proceso ha sido acumulativo, va construyendo sobre lo construido, va cumpliendo lo que se va pactando. Entonces se trata de ver cómo se avanza y en la medida que haya una decisión, pues ya eso determinará también los ritmos y las velocidades.

Pablo Beltrán, jefe de la delegación del Eln, y Otty Patiño, representante del Gobierno.

Pablo Beltrán, jefe de la delegación del Eln, y Otty Patiño, comisionado de paz. Foto:Oficina del Alto Comisionado para la Paz

¿En dónde le gustaría tener este proceso de negociación en 2026?

A mí, personalmente, no puedo hablar por los demás, me gustaría ver al Eln superando la lucha armada, porque creo que eso es importante, pero también sobre todo garantizar que este proceso esté lo suficientemente avanzado para que tenga continuidad. Es decir, que no suceda lo que pasó con la implementación del acuerdo de paz suscrito con las antiguas Farc-EP. Que se garantice a través de un acuerdo marco y de las rutas que estén planteadas, que ese proceso tenga continuidad. Porque también está toda la angustia del tiempo, la tenemos todos, pero finalmente estos procesos, como hemos visto, no son tan fáciles: tienen crisis y dificultades. Lo importante es como tener claro hacia dónde vamos, tener esa ruta e ir marcando pautas, avances, acuerdos y sobre todo garantizar que esto tenga continuidad.

A mí, personalmente, no puedo hablar por los demás, me gustaría ver al Eln superando la lucha armada (...).

VERA GRABEJefa de la delegación del Gobierno en la mesa con el Eln

Usted habla del tiempo y eso es una preocupación real para muchas personas, ¿qué les dice a esos que ven como una fecha límite el 2026?

El llamado es la paciencia. Estos procesos no son fáciles. El Eln lleva 30 años haciendo negociaciones, tiene 60 años de trayectoria y tiene temores, por supuesto, por las experiencias previas. Hay una cantidad de cuestiones por resolver, pero pienso que cuando existe voluntad, se puede transitar ese camino de la paz. En el caso de las antiguas Farc hubo dos períodos, pero finalmente también hubo momentos difíciles. Hay que entender muy bien los tiempos de la negociación. El camino de la paz es el que debemos seguir, ya hubo mucho tiempo para la guerra y debemos tener la misma paciencia con la paz.

Pablo Beltrán insiste que el proceso con Comuneros del Sur o con otra facción de esa guerrilla está prohibido. ¿Cuál es la postura de la delegación de Gobierno en ese tema y cuál puede ser la solución a la crisis derivada de ese proceso de paz?

El proceso de Comuneros del Sur ya tiene una ruta establecida, pero nosotros estamos en función de la mesa nacional, estamos en función de discutir con el Eln como un todo. Nuestro objetivo es activar la mesa, es decir, si hay reglas claras no deberías tener problemas. Entonces hay un proceso que ya tiene su dinámica, tiene otro nombre, tiene otro enfoque, otra manera de desarrollarse y está este proceso. De todas maneras, si usted compara este proceso con la cantidad de mesas que hay pues va a ver que hay una pluralidad. Pero insisto, para nosotros es muy importante la fortaleza de la mesa como la instancia de interlocución única con el Eln a nivel nacional.

Encuentro Gobierno y Frente Comuneros del Sur

Encuentro entre el Gobierno y el frente Comuneros del Sur. Foto:Oficina del Consejero Comisionado de Paz

El Eln sigue adelantando acciones que afectan a la población civil, fundamentalmente en Chocó. ¿Qué mensaje se llevará a la mesa en ese sentido?

Nosotros le hemos dicho al Eln que los paros armados son inaceptables. Si uno dice defender al pueblo y a la población, pues no puede afectarla de esa forma. Ese tipo de prácticas como otras no tienen sentido. En eso hemos sido muy claros y esperamos que haya sensatez para superar esas prácticas, porque finalmente lo que está en juego es la población. De otra parte, también hemos estado atentos a la situación del Catatumbo, porque allí había hasta hace poco una especie de convivencia o respeto mutuo entre los actores armados y ahora parece que la cosa se va a complicar y eso afecta a las poblaciones, entonces también hemos hecho un llamado a que se busque, respetando la época navideña, pero también en general, mantener como esa convivencia, llamémosle así, o ese respeto para que no se afecte a la gente, que son los que finalmente sufren. 

Todo este proceso, todo esto que hacemos, el estar sentados en la mesa, es para beneficiar a la gente en los territorios. Estamos en función de que las personas no sufran la violencia. Uno lo que percibe en las personas es un inmenso cansancio. Lo que es cierto es que mientras continúe el conflicto armado vamos a estar lamentándonos por los efectos de la guerra, por eso hay que insistir en terminar este conflicto y en construir la paz. Se necesita el diálogo precisamente para terminar el conflicto.

En la declaración de principios que publicó el Eln se habla del cambio de modelo de negociación y de una cláusula de incumplimientos. ¿Cuál es la postura de ustedes frente a estas condiciones?

Siempre hay cosas por cumplir, cuestiones que se pactan, pero también hay que superar esa discusión de estar haciendo cuentas de cobro. El Gobierno tiene toda la voluntad para resolver las dificultades que hay en la mesa, esperamos que el Eln también las asuma porque finalmente lo que importa es que encontremos una ruta y un diálogo político, un diálogo que realmente nos ayude a avanzar en esto y sobre esa lectura y sobre esa perspectiva es que podemos resolver las situaciones que se presentan. 

(...) para nosotros es muy importante la fortaleza de la mesa como la instancia de interlocución única con el Eln a nivel nacional.

VERA GRABEJefa de la delegación del Gobierno en la mesa con el Eln

Es obvio que se presentan dificultades, pero no podemos estar en esa lógica todo el tiempo estar diciendo ‘usted me incumple, nosotros incumplimos’, porque finalmente aquí está en juego el futuro del proceso. Hemos cumplido lo que nos hemos comprometido y respetado todos los principios que tiene nuestro gobierno en la negociación. Nuestra posición es que cada acuerdo se suscribe de buena fe y debe cumplirse.

¿Qué efecto puede tener la inestabilidad que hay en Venezuela en este proceso de paz?

Pues Venezuela históricamente ha sido importante en los procesos de paz como garante y esperamos que eso se mantenga más allá de las crisis políticas, porque eso es una cuestión estratégica. Es algo fundamental y esperamos que esto no afecte el proceso.

El presidente Gustavo Petro y José Félix Lafaurie, líder de Fedegan, durante el Congreso Nacional de Ganaderos.

El presidente Gustavo Petro y José Félix Lafaurie, líder de Fedegan. Foto:Presidencia de la República

¿Cómo recibe la continuidad de José Félix Lafaurie en la mesa?

La presencia de José Félix Lafaurie muestra la diversidad, la amplitud, la apertura y la disposición que existe por parte del gobierno de ser incluyente. La postura de José Félix Lafaurie es crítica, sí, pero él está en la delegación y yo creo que eso también es sano. Finalmente esto no son cuestiones uniformes y el debate es sano. Eso hace parte de la paz, la paz es reconocer la diversidad, las diferencias y saberlas manejar también. Se trata de una experiencia sin precedentes, una delegación plural. Esta también es una experiencia de paz desde la diferencia que puede servir de ejemplo para el mundo.

¿Qué va a pasar con el Comité Nacional de Participación, que es el punto en el que más se ha avanzado y un reclamo constante de las comunidades?

Una vez que retomemos plenamente las actividades en enero, habrá que conversar sobre el Comité Nacional de Participación y toda la dinámica que hay detrás, es decir, los puntos que están planteados, los planes de transformación, concretar esas transformaciones en las regiones y esa es la expectativa que tenemos. Pudimos ver que durante todo este tiempo que estuvimos quietos de alguna manera fueron los comités de participación y la gente de las comunidades la que contribuyó y nos pidió seguir con este proceso. La participación sigue siendo un eje fundamental de este proceso de negociación y esperamos por supuesto avanzar dentro de ese plan que se había trazado, que se puede reactivar para escuchar a la gente y que sea parte de las transformaciones.

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo