La Asociación Gremial Colombiana de Comercializadores de Gas (Agremgas) manifestó su preocupación ante el impacto económico y la incertidumbre que enfrentan las compañías distribuidoras del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Colombia por los retrasos en el reembolso de los subsidios que se entregan a las familias de estratos uno y dos.
Actualmente, la deuda del Gobierno Nacional con estas empresas superan los 44.000 millones de pesos, solo por los subsidios para el GLP en cilindros y sin contar los valores adeudados por el GLP por redes.
De acuerdo con el gremio, esta situación pone en riesgo la estabilidad de las empresas distribuidoras y compromete la continuidad en el suministro de este servicio esencial, del cual dependen millones de hogares en el país.
Foto:iStock
Estos subsidios se aplican como descuentos en la factura final del consumidor y, en primera instancia, son asumidos por las empresas proveedoras del servicio. Sin embargo, dichas empresas deben recibir posteriormente el reembolso de estos recursos por parte del Gobierno Nacional.
No obstante, actualmente se experimentan rezagos significativos en el pago de estos subsidios a las empresas que proveen GLP tanto en cilindros como en redes (este combustible también se distribuye a través de redes similares a las del gas natural).
En los departamentos de Nariño, Amazonas, Putumayo, Caquetá, San Andrés y Providencia y en los municipios del Macizo Colombiano, los usuarios de estratos uno y dos, así como las comunidades indígenas, tienen derecho a subsidios en el consumo de GLP.
Este beneficio permite un descuento de hasta el 50 por ciento en el valor del cilindro para los usuarios de estrato uno y comunidades indígenas, y de hasta el 40 por ciento para aquellos hogares que pertenecen al estrato dos.
Sara Vélez, directora ejecutiva de Agremgas. Foto:Sara Vélez - Linkedin
Según comentó Sara Vélez, directora ejecutiva de Agremgas, la deuda del Gobierno Nacional ya supera los 44.000 millones de pesos por los subsidios que se entregaron entre julio y octubre de 2024.
Además, se estima que los subsidios de noviembre a diciembre de 2024 podrían rondar los 16.000 millones de pesos, pero el Ministerio de Minas y Energía aún no ha hecho la liquidación.
En el caso del GLP distribuido por redes, que beneficia a 300.000 usuarios, el panorama es igualmente preocupante. Aunque el Ministerio de Minas y Energía ha liquidado los subsidios del primer y segundo trimestre de 2024 y parte del tercero, solo se ha pagado un 33 por ciento del total liquidado, dejando rezagos de casi un año en los pagos pendientes.
Para 2025, se estima que el presupuesto destinado a subsidios es de 839.000 millones de pesos, mientras que las necesidades anuales superan los 1,16 billones de pesos, generando un déficit proyectado de 320.000 millones de pesos.
Foto:Gasnova
Agremgas manifestó que esto pone en riesgo no solo la sostenibilidad de las empresas, sino también el acceso a un servicio básico para los usuarios más vulnerables.
“Que el presupuesto asignado no sea suficiente para cubrir el valor total de los subsidios destinados a los usuarios obliga a las empresas a financiar con sus propios recursos un monto que debería ser asumido por el Estado, afectando gravemente su estabilidad financiera", señaló la directora ejecutiva de Agremgas.
Además, destacó que el rubro “Distribución de Recursos al Consumo de Cilindros y Proyectos de Infraestructura de GLP Nacional”, que usualmente se incluye en el presupuesto anual, no fue incluido para la vigencia 2025.
“Entendemos que desde el Ministerio de Minas y Energía se está gestionando esta situación, pero para el sector no es claro si es una señal de eliminación de los subsidios por parte del Gobierno”, agregó Sara Vélez.