Embajador en Washington dice que relación con EE.UU. queda 'fortalecida' tras solucionar crisis por deportados

hace 2 meses 36

El embajador de Colombia ante Estados Unidos, Daniel García-Peña, atendió a EL TIEMPO antes de despegar desde Bogotá hacia Washington para hacer seguimiento de los acuerdos alcanzados con el gobierno de Donald Trump que solucionaron la crisis diplomática de las últimas horas.

Según el diplomático, ambos gobiernos hicieron concesiones para llegar a buen puerto y de ninguna manera la relación bilateral queda herida tras el "impasse" generado por la negativa del presidente Gustavo Petro de recibir un vuelo militar norteamericano con connacionales deportados y la posteriores sanciones con las que reaccionó su homólogo estadounidense.

x

Pronunciamiento oficial de Colombia tras crisis con Estados Unidos. Foto:Presidencia

¿Cómo se resolvió esta crisis diplomática?

Fue una jornada larga, un trabajo intenso. Desde temprano estuvimos siempre en interlocución con la Casa Blanca concretamente con Mauricio Claver – Carone que fue designado por el presidente Trump y el secretario de Estado Rubio para estar al tanto de la situación. En Bogotá estuvimos, bajo el liderazgo del Presidente, reunidos con el el canciller Luis Gilberto Murillo, quien jugó un papel importante; Laura Sarabia, canciller entrante; y Jorge Rojas, el vicecanciller. Estuvimos trabajando durante todo el día interlocutando con Casa Blanca. Tuvo un papel importante la Embajada de los Estados Unidos acá en Bogotá, la Embajada de Colombia en Washington y personas que también estuvieron muy pendientes.

¿Quiénes?

Acá en Colombia hablamos con personas de diferentes colores políticos, opositores del Presidente, amigos del Presidente, también en Estados Unidos fue muy importante el apoyo que recibimos de amigos de Colombia tanto del partido Republicano como del partido Demócrata. Mandaron mensajes correspondientes a la Casa Blanca y entendimos tanto allá como acá la importancia de la vida diplomática y podemos con mucha satisfacción decir que se logró superar ese impasse.

Marco Rubio dijo que el presidente Gustavo Petro dio el visto bueno a los vuelos y que, sobre la marcha, cuando ya estaban en el aire, los desautorizó. El mandatario dice que él no autorizó nada... ¿Quién lo hizo entonces?

Yo no quiero entrar en las polémicas de quién dijo y quién no dijo, lo cierto es que el presidente Petro tuvo una preocupación que siempre la había expresado, la preocupación sobre el trato que se les da a los connacionales eso no es nada nuevo. Y no fue el único, hubo una nota de protesta por parte de Brasil por una situación que sucedió con brasileros, la presidenta de México y otros países también han expresado la preocupación. Por parte de los Estados Unidos hubo unas declaraciones que también fueron bastante agresivas y fuertes por parte del presidente Trump, que, al fin y al cabo, sabemos que son los estilos de nuestros presidentes, tanto Trump como Petro. Lo importante es que siempre primó la decisión de los dos lados de mantener el canal abierto, de continuar buscando soluciones y que a pesar de las diferencias que podamos tener se logró superar.

X

Daniel García-Peña Foto:Embajada de Colombia en EE.UU.

Pero, si desde hace tiempo Estados Unidos hace estos vuelos con formas cuestionables, ¿Por qué reaccionar de esta manera justo ahora? ¿Tienen conocimiento de si las condiciones empeoraron?

En primer lugar, no es la primera vez que hay problema o discusiones o diferencias en torno al trato de los connacionales. En el gobierno del presidente Biden también hubo algunos momentos en los cuales efectivamente llegaban con quejas del trato que se les estaba dando, que estaban esposados. Eso sucedió el pasado diciembre. El gobierno colombiano expresó esa preocupación y se lograron tomar las medidas correspondientes para que estableciesen los protocolos. Mucha gente dijo que las deportaciones empezaron ahora y no, han venido dándose con otros protocolos de tiempo atrás.

¿Y que está empezando a suceder en esta etapa?

No es ningún secreto, el gobierno del presidente Trump ha tomado unas decisiones muy drásticas, inclusive en Estados Unidos hay muchos debates sobre qué va a pasar, los jueces van a revisar si efectivamente los anuncios que ellos han hecho se van a cumplir o no. A nosotros sí nos preocupa y lo hemos dicho abiertamente como esto no solo afecta a los colombianos sino a todos los latinos de los Estados Unidos en la estigmatización y muchos otros tratos que puedan llevar a la separación de familias. Hay mucho nerviosismo de los Estados Unidos con los colombianos y entre los latinos sobre lo que pueda pasar.

¿Qué ha hecho su Embajada al respecto?

Desde tiempo atrás venimos trabajando con nuestros cónsules, para que los connacionales independientemente de su situación migratoria en los Estados Unidos se acerquen a los consulados y podamos hacer un acompañamiento del caso. En estos últimos días efectivamente, no es ningún secreto, el gobierno del presidente Trump ha aumentado sin precedentes la deportación y ha estado empeñado en hacerlo. Están en su deber y en su derecho a hacerlo, vuelvo y repito lo que le prometieron al pueblo norteamericano y el presidente Trump no está haciendo nada distinto a cumplir con sus compromisos de campaña.

¿Cómo recibió los trinos del presidente Petro? ¿No es el camino equivocado para resolver estas situaciones?

Yo creo que el presidente Petro está actuando como siempre ha actuado, no creo que vaya a cambiar su estilo igual que el presidente Trump. No podemos pensar que los presidentes van a cambiar su forma de actuar y además que ambos están actuando por sus convicciones y por sus deberes con sus respectivos electores. El presidente Trump fue elegido precisamente para adelantar una política que ellos llaman “America First”, están insistiendo en el tema de las deportaciones de los inmigrantes, eso no es nada nuevo, ellos van a seguir insistiendo en el tema y respetamos esa decisión de los Estados Unidos. Igual el presidente Petro también ha insistido y seguirá insistiendo y nosotros como colombianos seguiremos insistiendo en que Colombia por un lado está dispuesto a recibir a todos los colombianos que sean deportados de Estados Unidos, pero que siempre se resguarde su integridad, su respeto por los derechos humanos. Quizás en el pasado como no existían las redes sociales pues la situación era distinta. Es el papel del equipo que estamos dedicados a labores diplomáticas, de mantener esos canales abiertos y resalto la actitud de la gente de Casa Blanca, particularmente de Mauricio Claver, que siguiendo las instrucciones del presidente Trump y de Marco Rubio siempre mantuvieron los canales abiertos como también, según instrucciones del presidente Petro, los mantuvimos nosotros.

.

Trump impuso medidas arancelarias luego de que el presidente Gustavo Petro negara la entrada de dos aviones con colombianos deportados Foto:X: @periodistafrg / @mjfree

¿El gobierno colombiano cedió ante las pretensiones de EE.UU.? ¿Cómo lee usted esto?

No creo que se trate de cedió uno o cedió el otro, los dos lados encontramos los puntos comunes para continuar la relación. Celebramos que el presidente Trump decidió retirar esa amenaza y los aranceles que hubieran sido terribles para los colombianos, el tema de las visas que también se comprometieron a resolver. Los dos lados tuvieron la cabeza fría de entender que había que buscar las formas de entendimiento y los dos lados también hicieron concesiones o por lo menos reconocimientos de cómo efectivamente tenemos que poner por encima de estas situaciones los intereses de los dos países. Repito, hay un gana-gana. Colombia logró que se respetara estos protocolos y la dignidad de los connacionales y Estados Unidos también logró que Colombia siga comprometido con recibir a los connacionales que son deportados. Al final del día se logró algo que fue aceptable para los dos lados, en los cuales los dos lados entendimos la importancia de la relación entre los dos países.

¿Este episodio no deja herida la relación?

No, por el contrario, yo creo que quedó fortalecida la idea de que podamos tener diferencias, podemos discutir y discrepar en muchas cosas, pero al final del día logramos encontrar los terrenos comunes de seguir trabajando. Y no es la primera vez, repito, en el gobierno de Biden también tuvimos diferencias. Siempre entre dos países va a haber puntos en los cuales va a haber desacuerdos, pero lo que es el trabajo de los diplomáticos, de las relaciones internacionales es buscar esos puntos en los cuales podemos tener intereses comunes y sin duda los temas que nos unen entre Colombia y Estados Unidos son múltiples: el comercio, la migración, la seguridad, los temas que tienen que ver con el hecho de que hay tres millones de colombianos en Estados Unidos (el año pasado nos visitaron 1.4 millones de estadounidenses a Colombia, un récord). 

Visa para Estados Unidos.

Visa para Estados Unidos. Foto:Fotomontaje a partir de imagen de iStock

Es decir, aquí está en juego una relación entre dos pueblos, no solamente entre dos países o dos gobiernos o dos presidentes, sino que entre dos naciones que a lo largo de los años hemos logrado trabajar en el bien de los dos países. La gran noticia es que se superaron esas diferencias. Se mostró que una vez más que con la diplomacia y los canales diplomáticos, si les dan la oportunidad, podemos lograr encontrar esos puntos de acuerdo para seguir trabajando de una manera respetuosa con los Estados Unidos que es sin duda nuestro principal socio comercial con el cual hay una larga e histórica relación entre los dos países.

Todavía estamos pendientes de que se retome el trámite de las visas. ¿Cuándo cree que esto regresará a la normalidad?

Los anuncios correspondientes los harán las autoridades norteamericanas, es una facultad discrecional que ellos tienen. Lo que se acordó es que una vez la situación de los deportados se resuelva -que está en vía de resolverse pues están ya los operativos en curso para que los aviones colombianos vayan a recoger a los connacionales- y aterricen esos aviones en Colombia, que no sé exactamente cuándo va a ser, no me atrevo a decirlo, entre otras cosas por razones mismas de seguridad y de reserva nos han pedido que manejemos con discreción. Esperamos que sea pronto, pero una vez que esto suceda esperamos que las autoridades norteamericanas encargadas anuncien cuándo se restablece el tema de las visas y volvamos a la normalidad en esa materia.

¿Cómo define el papel que jugó el canciller Murillo? ¿Habló con Marco Rubio?

x

Luis Gilberto Murillo, saliente canciller. Foto:Cancillería

Él jugó un papel fundamental. El papel de Luis Gilberto fue realmente central, me atrevo a decir que, si bien estuvimos con Laura Sarabia, Jorge Rojas y mi persona, fue bajo el liderazgo de Luis Gilberto que se mantuvo esta relación. No hubo contactos con Marco Rubio, el presidente Trump y el mismo Rubio designaron a Mauricio Claver- Carone como el interlocutor y fue con él que estuvimos tratando durante todo este proceso. Quiero resaltar y agradecerle al canciller Murillo por su liderazgo, pues todos saben que ya él presentó su renuncia que en los próximos días se va a ser efectiva. Pero estuvo no solamente al frente, él estuvo liderando en nuestro equipo. La presencia de la doctora Laura Sarabia también fue muy importante porque sabemos que será ella a partir de unos pocos días quien asuma la responsabilidad. Trabajamos en equipo. 

Quiero agradecerle a Mauricio Claver y a la gente de Casa Blanca la disposición que tuvieron desde temprano de mantener los canales abiertos a pesar de las tensiones que se generaron a lo largo del día. De tal manera que esto fue un trabajo de quienes estamos dedicados en esas labores por el bien del país, de mantener esos canales abiertos y que después de muchas dificultades logramos un acuerdo que fue satisfactorio tanto para Estados Unidos como para Colombia.

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

Redacción Política

Leer Todo el Artículo