En las últimas horas, el Gobierno nacional en cabeza del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Sabes y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Colombia en Francia, emitieron un comunicado en que muestran su desacuerdo por la subasta de la diadema de oro Calima.
La puja se llevará a cabo el día jueves 12 de diciembre de 2024 y la encargada es la casa de subasta Sothebys, de Francia, que será la encargada de presentar y ofrecer la pieza perteneciente al patrimonio arqueológico colombiano.
El instituto explica que se trata de una pieza de orfebre de la Región Calima y apunta que es del período Yotoco que data entre los años 200 a.C. y 1200 d.C., presenta características externas visibles como las son: proporciones, forma, decoración, estilo representado, entre otros detalles.
El Icanh, máxima autoridad en materia del patrimonio arqueológico de la Nación, señaló que están en plena disposición de apoyar las actividades necesarias para garantizar la restitución de la pieza que pertenece al patrimonio arqueológico colombiano.
Además, afirman que con la venta de esta pieza y estas prácticas de comercio y de bienes culturales hacen que se debilite el patrimonio, la identidad y la historia de los pueblos indígenas.
En el comunicado que emitieron en su página web y en sus redes sociales, señalaron las consecuencias derivadas de la subasta de objetos como la diadema de oro Calima:
- Fomentan el saqueo, el tráfico ilícito y el blanqueo de bienes perpetrados por la delincuencia organizada transnacional.
- Atentan contra la arqueología moderna al incentivar excavaciones ilegales para extraer objetos e impedir su investigación, obstaculizando así el conocimiento sobre grupos humanos en el pasado.
- Privan a las piezas sustraídas de su esencia cultural, histórica y simbólica, reduciéndolas a simples objetos con fines decorativos de particulares.
- Menoscaban la cooperación entre los estados para la protección y conservación del patrimonio cultural.
- Atentan contra el legado histórico de las comunidades ancestrales del territorio colombiano.
- Dan pie a un mercado de falsificaciones.
El Gobierno nacional insistió en su compromiso en la lucha por la protección y la conservación del patrimonio arqueológico colombiano.
Por último, cerraron la comunicación de la siguiente manera: “Estas acciones las realizan el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Icanh en el marco del Programa Nacional para Prevenir y Contrarrestar el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales que lidera el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes a través de la Dirección de Patrimonio y Memoria y su Grupo de Patrimonio Cultural Mueble”.
Hallazgo arqueológico en una obra de Ciudad Bolívar
Más noticias en EL TIEMPO
WENDYS PITRE ARIZA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO