El rescate de Wom: cero y van dos / Análisis del Editor Multimedia

hace 2 meses 22

La primicia que entregó el ministro Mauricio Lizcano sobre el rescate de Wom y todas las acciones que el Gobierno tomó para facilitar la llegada de SUR Holdings para evitar la quiebra de la empresa es, de lejos, una buena noticia. Bien por los usuarios de la marca; por los proveedores, los empleados y los competidores. Siempre será mejor tener un sector sano, que incentive la libre competencia.

Wom es el segundo caso de un operador móvil que vio de cerca el túnel. Ya Lizcano había trabajado con Tigo y UNE por la salvación del operador móvil en 2023.

Más allá de las consideraciones particulares, de si hay manejos equivocados de las empresas en problemas, es cierto que el sector requiere ajustes que estabilicen un ecosistema de competencia sano, que incentive la inversión, la seguridad jurídica y nivele la cancha regulatoria.

Colombia tiene 69,4 millones de líneas de telefonía móvil.

Siempre será mejor tener un sector sano, que incentive la libre competencia. Foto:Jaime Moreno.  Archivo el TIEMPO

Colombia quedará con dos grandes operadores, Claro y la unión de Tigo y Movistar, además de Wom como un tercero retador, una ecuación que zanja discusiones de dominancia y que debe desarrollarse en un ambiente que propenda hacia un libre desarrollo competitivo en favor de los usuarios.

Es decir, es necesario revisar las medidas que garanticen a Claro, Tigo/Movistar, Wom, ETB, en sus individualidades, consolidar sus operaciones, que les ayude a superar dolores de cabeza comunes y particulares.

Muchas de las medidas, obligaciones, regulaciones, contraprestaciones, costos del espectro, condiciones de despliegue de redes, etc., deben ser revisadas y ajustadas a la realidad de un mercado en estado crítico, en guerra de precios, que ha sido el factor, entre otros, de un declive de ingresos y presiones financieras insostenibles, a niveles deflacionarios, que revierten en un impacto grave en la capacidad de reinversión que este sector requiere por definición.

Son empresas que deben evolucionar sus modelos de negocio hacia la transformación digital y nuevos servicios, y allí el apoyo de lo público es fundamental.

Hay condiciones de desigualdad e inequidad frente a gigantes como Netflix, Disney, Amazon, YouTube, Facebook, etc., como protagonistas activos y sujetos de las mismas condiciones y obligaciones con el sector y su supervivencia, como responsables del 70 por ciento del tráfico que circula por esas venas que otros pagan y sostienen. 

Y ni hablar de las obligaciones, compromisos y sanciones que logran esquivar “por ser extranjeros”. O del inmenso volumen de dinero que logran en Colombia, casi sin impuestos, mientras los operadores ponen el volumen de la inversión en empleo, gastos impositivos, redes, soporte, etc.

Ya son varios los campanazos de alerta. El sector de las telecomunicaciones necesita de atención urgente y medidas inmediatas.

JOSÉ CARLOS GARCÍA R.

Editor Multimedia

@JoseCarlosTecno

Leer Todo el Artículo