El impacto para el bolsillo de los colombianos que traerá la nueva tributaria del Gobierno

hace 4 meses 40

Las Comisiones Económicas de Senado y Cámara ya fueron convocadas para el miércoles de la presente semana para que den inicio a la discusión de la ponencia de la ley de financiamiento, o mejor conocida nueva reforma tributaria, con la que el Gobierno busca financiar el Presupuesto General de la Nación del 2025, el cual está desfasado en unos 12 billones de pesos.

Si bien el ambiente para la discusión de este iniciativa no es el mejor, no solo por el número de ponencias negativas que se han presentado y las siete firmas que la respaldan, el proyecto ya está generando serias preocupaciones debido al impacto que algunos de los artículos contenidos en la misma tendrían en el bolsillo de millones de colombianos.

Uno de los que mayor inquietud genera tiene que ver con los cambios en la tarifa al carbono, que el proyecto inicial  contemplaba que pasaría de 25.799 pesos por tonelada hasta los 75.000 pesos.

Sin embargo, para evitar un impacto considerable en los precios de los combustibles y de los bienes y servicios, producto de ese ajuste al alza de la tarifa de carbono se incluyó un aumento progresivo con tratamiento más flexible que se vaya ajustando en el tiempo desde 41.000 pesos en el 2025 hasta llegar a 75.000 en el 2027.

Las alarmas están encendidas toda vez que los efectos de ese ajuste se verán reflejados en los costos de los servicios públicos como la luz, el gas, la gasolina, el diésel y, por la vía de los combustibles, en otros servicios y productos como los tiquetes aéreos, en la medida que el alza en los precios de los combustibles puede afectar en el tiempo el costo del transporte de carga y de pasajeros de otros medios de transporte. 

Mayor costo en servicio de luz

El impuesto nacional al carbono tendrá una tarifa específica considerando el factor de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) para cada combustible determinado, por ejemplo, la tarifa en el caso del carbón será de 4,048 Unidades de Valor Tributario (UVT) por tonelada siendo el más alto.

Uno de los servicios públicos que se impactará con los ajustes al impuesto al carbono es el de energía eléctrica, toda vez que en Colombia varias generadoras utilizan el carbón para producir energía.

Corte de luz en Bogotá.

Corte de luz en Bogotá. Foto:Portal Bogotá

Cálculos de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), indican que el incremento en la tarifa de energía sería de unos 80 pesos por kilovatio hora, lo que representará un impacto sobre la demanda eléctrica cercano a los 4,5 billones de pesos al año.

Alejandro Castañeda, presidente de Andeg, advierte que al modificar el impuesto al carbono agravaría el déficit del fondo de subsidios del sector eléctrico, dado que se incrementaría la apropiación anual del Gobierno Nacional en el presupuesto en cerca de 1 billón de pesos para financiar los subsidios que otorga el Estado a los usuarios de menores ingresos.

Esto también significaría un efecto neto negativo del orden de 4,8 billones de pesos al año, ya que con la nueva propuesta se recaudarían solo 700.000 millones de pesos, mientras que el costo de la medida para el país sería de 5,5 billones de pesos.

Mayor costo en el gas

El costo del gas también se afectará si se llega a aprobar el ajuste al impuesto al carbono que trae la reforma tributaria en curso. La factura del gas que pagan los usuarios de este combustible en Colombia se ajustaría en un 4 por ciento, debido al incremento del impuesto al carbono en 100 pesos por metro cúbico. Se afectarían 11,5 millones de familias, comercios, usuarios de gas natural vehicular e industrias, dijo Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes.

El experto explica que el gas natural tributa 39,70 pesos, pero pasaría a pagar en impuestos 168,64 pesos. Además el gas licuado de petróleo (GLP) pasaría a pagar un tributo de 141,19 a 470,65 pesos. En caso del gas, hay que tener en cuenta que de acuerdo con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se debe cubrir el déficit vía importación, lo que podría llevar a un segundo aumento en las facturas del gas.

Gas natural

Gas natural Foto:iStock

Gasolina y Diésel

Al igual que en el gas, los precios de la gasolina también subirán. Según los expertos, este año el impuesto al carbono para el galón de gasolina está en los 186,37 pesos, pero con el ajuste que plantea el Gobierno se llevaría a 658,91 pesos, esto es un alza de 472,54 pesos.

El jet fuel, que es el combustible para avión, pasaría de pagar 254,22 pesos por galón a 753,04 pesos lo que equivaldría a un alza de 498,82 pesos. También se aplicaría un alza para el kerosene.

En cuanto al diésel, el incremento con esa nueva disposición, de aprobase, sería de 543 pesos más por cada galón, pues en la actualidad este combustible para un impuesto al carbono de 210 pesos y la tarifa que se propone es de 0,016 unidades de valor tributario, lo que señalaría un alza de 753 pesos. A esto se debe sumar los 800 pesos que incrementará este año el combustible.

Persona tanqueando gasolina en Colombia

Persona tanqueando gasolina en Colombia Foto:Óscar Berrocal / EL TIEMPO

Para Nidia Hernández, presidenta ejecutiva de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), se debe tener en cuenta que en el galón de ACPM tiene un 10 por ciento de biodiésel por lo que quedaría en 667 pesos.

Por su parte, David Jiménez Mejía, presidente de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos, (Comce), la propuesta consiste un aumento hasta de cuatro veces la tarifa que actualmente se paga por este impuesto, y agrega que "de llegarse a aprobar, podría aumentar el precio de la gasolina hasta en 491 pesos por galón y 564 pesos por galón de Acpm, en el caso de que no existan mezclas con alcohol carburante o biodiesel".

Subirán los tiquetes aéreos

Con el ajuste que vendría en el costo del combustible que utilizan las aerolíneas para su operación, no hay duda de que vendría un alza en el costo de los pasajes aéreos en el país. Se estima, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la tarifa del impuesto al carbono para ese tipo de combustible sería del 200 por ciento y ese aumento triplicaría la tarifa.

"En lo que va del 2024, el precio promedio de venta del galón de combustible de aviación a malla de refinería ha sido de 3,12 dólares. El aumento en la tarifa propuesto en la Ley de financiamiento representaría un 4,1 por ciento de incremento en el precio del galón, elevando su valor en 13 centavos de dólar y alcanzando un precio promedio de 3,25 dólares”, explicó la asociación.

Advirtieron, además, que ese impacto será más sensible en la medida que el 75 por ciento de los usuarios del transporte aéreo en Colombia pertenecen a los estratos 2 y 3, según estudios de TGI. 

Leer Todo el Artículo