En marzo del 2025, el gasto real de los hogares fue de 91,2 billones de pesos, lo que significa un aumento de 3,4 por ciento frente al mismo periodo del 2024 y la mayor alza desde octubre del 2022, según un estudio de la firma Raddar.
Aumenta el gasto de los hogares. Foto:ELTIEMPO
Este mayor dinamismo del consumo responde a un entorno macroeconómico más favorable, con la mejora en la confianza de los consumidores y las tasas de interés e inflación más bajas.
La firma también destaca que los bienes durables son los que han liderado la recuperación del ciclo de gasto. Po ello, se destacan productos de mayor valor como carros, motos, vivienda y artículos electrónicos, cuyos precios relativamente estables también han incentivado su adquisición.
“Este comportamiento revela una mayor disposición de los hogares a realizar desembolsos importantes, especialmente aquellos de ingresos altos, quienes han experimentado una leve mejora en sus condiciones financieras”, se puede leer en el informe.
Sin embargo, la firma asegura que es importante señalar que este dinamismo podría verse afectado en los próximos meses, en caso de que la guerra comercial global presione al alza los precios de insumos clave, encareciendo así varios de estos bienes durables.
En concreto, Raddar dice que durante el primer trimestre de 2025 hubo una recuperación en varias categorías como la de entretenimiento, moda (3,78 por ciento) y educación (2,52 por ciento). En contraste, las canastas básicas como Alimentos para el hogar (1,83 por ciento) y vivienda (2,05 por ciento) crecieron, pero por debajo de sus promedios históricos.
Ventas y comercio en la calle 13 Foto:Sergio Iván Acero/ EL TIEMPO
La colocación crediticia tuvo un crecimiento anual de 30,8 por ciento:
La firma también destaca que la colocación crediticia, sumando la causada con la tarjeta de crédito, consumo, libre destinación e hipotecaria tuvo un crecimiento anual de 30,8 por ciento.
El mayor impulso vino por parte de los créditos de consumo, especialmente de aquellos diferentes a las tarjetas de crédito, los cuales han crecido con mayor dinamismo durante el inicio del año. En contraste, la colocación con tarjetas de crédito ha mostrado un ritmo más moderado.
Entre tanto, las remesas también continuaron aumentando, tanto en dólares como en su conversión a pesos, viéndose recientemente beneficiadas por la depreciación del tipo de cambio.
Crecen las remesas del país. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
“Esta dinámica de depreciación de la moneda podría mantenerse si persisten factores como la incertidumbre fiscal local, el entorno internacional incierto —marcado por medidas comerciales anunciadas por la administración Trump— y la reducción del diferencial de tasas de interés entre Colombia y Estados Unidos, lo que podría generar la salida de dólares del país”, asegura el informe.
A marzo se habría causado el 59 % del incremento de precios
La firma también señala que si bien durante los primeros tres meses del año se suele observar alrededor del 50 por ciento de la causación de la inflación anual, para el 2025 se calcula que este porcentaje asciende a un 59 por ciento, con una expectativa de inflación anual de 4,44 por ciento.
“Este aumento mayor al habitual se atribuye principalmente a los fuertes ajustes de precios en el sector de servicios durante enero y febrero, lo que generó un impacto inflacionario superior a lo previsto para este periodo. Se proyecta que para el cierre del segundo trimestre se habrá causado cerca del 70 por ciento de la inflación anual, siendo abril el mes con mayor aporte. Posteriormente, en el segundo semestre, los incrementos de precios suelen disminuir, reflejando una tendencia más moderada en la dinámica inflacionaria”, asegura.