Durante el segundo debate del proyecto de ley que busca prorrogar la vigencia de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) por 10 años más, el representante Hernán Cadavid, congresista del partido Centro Democrático, radicó una proposición que permitiría modificar la lista de municipios priorizados tras la firma del acuerdo de paz. Pese a que la votación del proyecto de ley fue suspendida por falta de consenso en la plenaria, la propuesta del congresista de oposición recibió el visto bueno.
“Previo estudio técnico, el Gobierno nacional podrá modificar la composición del listado de los municipios PDET, con el fin de lograr un equilibrio en el desarrollo de otros entes territoriales con características similares que hayan sido focalizados”, dice la proposición que busca agregar un parágrafo al artículo 1.
Según Cadavid, con esta propuesta se busca que los programas con enfoque territorial lleguen a municipios que fueron excluidos pese a haber sufrido el conflicto y que tienen propuestas para el desarrollo de sus regiones.
Representante Hernán Cadavid, autor de la proposición. Foto:Prensa Hernán Cadavid.
“No se trata de crear más municipios dentro de los 170, sino de que, dentro de esos 170, aquellos que no cumplan o que hayan superado ciertas condiciones puedan dar paso a otros municipios en situación de vulnerabilidad, los cuales empezarían a integrar esa lista, previo estudio técnico y no por capricho político”, señaló durante la plenaria del miércoles.
Cabe recordar que una de las quejas tras la publicación del Decreto Ley 893 de 2017, que creó los PDET, era la exclusión de municipios que habían sufrido durante décadas la guerra. Hay casos emblemáticos como los de Cravo Norte y Puerto Rondón, en Arauca, dos pueblos que, pese a tener las condiciones para ser considerados como afectados por el conflicto, no fueron incluidos.
A esto se suman los problemas para la ejecución de los recursos y de los proyectos productivos en los municipios PDET. De hecho, Cadavid citó datos del Departamento Administrativo de la Función Pública que indican que 20 entidades nacionales y 89 municipios PDET (el 52%) no habían presentado, hasta marzo del año pasado, el informe de rendición de cuentas.
“La extensión del programa PDET no podía quedar con la posibilidad de no modificar los municipios. Imagínense qué pensarán ellos: ‘Nos dejaron 10 años más, no importa que no hagamos un buen gasto’. Por eso insistí en ese artículo. Con esto corregimos ese error de diseño”, añadió.
No obstante, la iniciativa también generó críticas. Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch, le pidió al Senado corregir la iniciativa una vez pase a tercer debate. “Esta proposición acaba de ser aprobada en la plenaria de la Cámara en 2do debate. Abrir el listado de municipios PDET diluye los pocos recursos para reducir la pobreza rural. Si el Senado no corrige, sepultarán un pilar fundamental del Acuerdo de Paz”, escribió en su cuenta de X.
Función Pública indica que 89 municipios PDET no presentaron rendición de cuentas. Foto:Agencia de Renovación del Territorio
También desde los liderazgos campesinos expresaron su oposición a la proposición. “Modificar el listado de los municipios PDET, es modificar el Acuerdo Final de Paz. Es decir, si se modifica una coma, se puede modificar todo. Cambiar el texto inicial se puede prestar para meter modificaciones en todos, por ejemplo, en la JEP”, señaló José David Ortega, vocero de la Asociación de Campesinos del Sur de Córdoba.
La proposición, que contó con la firma de Catherine Juvinao (Alianza Verde), Marelen Castillo (Liga de Gobernantes), Juan Espinal (Centro Democrático), Alejandro García (Alianza Verde) y Andrés Forero (Centro Democrático), entre otros, pasará a tercer debate una vez la iniciativa supere el debate en la Cámara.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)