La memoria es un aspecto clave de nuestras funciones cerebrales, ya que permite almacenar, procesar y recuperar información importante. Mantenerla en buen estado es esencial para el bienestar tanto emocional como cognitivo.
Por ello, cada vez son más las personas que buscan alternativas naturales para apoyar la salud cerebral. En esta línea, el azafrán, un condimento ampliamente utilizado en la gastronomía, ha demostrado tener propiedades que no solo mejoran el sabor de los platos, sino que también benefician la salud mental.
La especia proviene de una flor. Foto:iStock
Propiedades cerebrales del azafrán
Este condimento proviene de los estigmas de la planta Crocus sativus, y, aunque tradicionalmente se valora por sus usos culinarios, también se destaca por sus beneficios medicinales. El azafrán contiene compuestos bioactivos que han sido reconocidos en fitoterapia como agentes que favorecen la salud cerebral y emocional.
Diversos estudios científicos respaldan los efectos positivos del azafrán en el cerebro. La revista Cuerpo Mente señala que esta especia ha sido objeto de investigaciones que destacan su potencial antidepresivo. Un estudio publicado en Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry reveló que una dosis de 15 mg de azafrán, tomada dos veces al día, puede ser útil para tratar la depresión leve.
En cuanto a la memoria y las funciones cognitivas, la crocina, uno de los componentes activos del azafrán, ha mostrado beneficios en pacientes con Alzheimer. Esta sustancia mejora la retención de información y el rendimiento mental, presentando resultados comparables a los de fármacos utilizados para tratar esta enfermedad, pero sin los efectos adversos comunes de los medicamentos tradicionales.
A continuación le presentamos otros beneficios del azafrán
Protección contra tóxicos
El consumo regular de azafrán también se asocia con la protección de órganos vitales como el cerebro, el corazón, el hígado, los riñones y los pulmones, frente a sustancias tóxicas tanto naturales como artificiales. Esto se debe a su potente acción antioxidante, que neutraliza los radicales libres generados durante los procesos de oxidación en el organismo.
Reducción del apetito
En cuanto al control del peso, el azafrán podría tener un papel relevante al disminuir el apetito de manera natural. Investigaciones científicas, como la de 2017 realizada por científicos iraníes, encontraron que tanto la crocina como los extractos acuosos de azafrán pueden reducir la sensación de hambre y mejorar parámetros relacionados con la obesidad, tales como la circunferencia abdominal y la composición de la masa grasa corporal.
Mejora en el síndrome premenstrual
El azafrán también se ha mostrado eficaz en la reducción de los síntomas del síndrome premenstrual. Según un estudio publicado en An International Journal of Obstetrics and Gynaecology, consumir 30 mg de azafrán al día, repartidos en dos dosis, puede mejorar el estado de ánimo, aliviar el dolor y reducir la sensibilidad mamaria en este periodo del ciclo menstrual.
Cuidado de la piel
Gracias a sus propiedades antioxidantes y fotoprotectoras, el azafrán también es utilizado en cosmética. Como ingrediente en cremas y productos para el cuidado de la piel, se emplea para calmar irritaciones, aliviar el picor, proteger contra los daños solares y mantener la hidratación de la piel.
El azafrán, usado en cosméticos, ayuda a calmar irritaciones y proteger la piel de daños solares. Foto:iStock
Precauciones a tener en cuenta
Aunque el azafrán ofrece una variedad de beneficios para la salud, es importante recordar que antes de incorporarlo a la dieta diaria, se recomienda consultar con un médico especialista para asegurarse de que su consumo es adecuado según las necesidades individuales.
Cúrcuma con limón en las mañanas: ¿cuáles son sus beneficios? | El Tiempo
La Nación (Argentina) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.