El ‘boom’ del turismo en la comuna 13 está desplazando la historia y sus protagonistas

hace 4 meses 21

En una charrería bien surtida se han convertido, de un tiempo para acá, las populares escaleras eléctricas de la comuna 13, en San Javier, reconocidas mundialmente como un espacio de historia y resiliencia.

Gorras con todo tipo de mensajes, camisetas de variados colores, bebidas y artesanías, son algunos de los objetos que día a día le dan la bienvenida a cientos de personas que llegan a este territorio de Medellín.

Algunos lo hacen para conocer y escuchar la historia de transformación que ha tenido el barrio luego de los duros años en que la población civil estuvo sitiada por grupos guerrilleros y paramilitares. Otros, por el contrario, aparecen siguiendo una falsa historia que irrespeta a sus habitantes: la supuesta presencia del criminal Pablo Escobar durante sus años de vida.

Catalina Gutiérrez Restrepo, artista de Hip Hop y guía de Casa Kolacho, corporación pionera en los recorridos de memoria a través del graffiti, cuenta que, con la masiva llegada de turistas y comerciantes, el diario vivir de los habitantes del territorio cambió por completo e incluso algunos han optado por vender sus casas y buscar un sitio más tranquilo para poder vivir y tener unas condiciones mínimas de privacidad.

“Al principio no había tanto caos en cuanto a turismo comercial ni tanto agotamiento a la hora de ver todo el tema de mercadillos. Era muy tranquilo, eran muy pocas las tiendas y había muchísimos espacios para poder pintar murales y grafitis. Era una época muy tranquila”, rememora la joven con nostalgia.

Comuna 13 de Medellín

Comuna 13 Medellín Foto:Laura Rosa Jiménez Valencia

Y es que, en el recorrido, donde anteriormente había graffitis de artistas locales, los negocios informales que han llegado a ocupar el espacio público sin un control oficial, han cubierto por completo el arte urbano que transformó a este territorio.

Sucede en la parte baja de la barriada, cuando se empieza el recorrido para llegar a las escaleras eléctricas que la Alcaldía puso a disposición de la comunidad, pero también en el viaducto que comunica las viviendas de los locales con las escaleras. La contaminación auditiva y visual se volvieron amas y señoras del lugar.

“Años atrás se respetaba más al habitante y no sobrepasar los límites de sobrepoblar con tantos negocios, lo que se está viviendo hoy en día. Ya hay una alteración muy fuerte en el equilibrio del poder vivir. O vives, o vendes, o tienes que irte o tienes que vivir con el ruido”, agrega Catalina.

Entre las únicas imágenes que han sido respetadas y sobreviven a esta invasión es un mural que se encuentra al finalizar uno de los tramos de las escalera donde se narra Orión, una de las operaciones militares que hubo en esta zona de la ciudad y donde, dice el Centro Nacional de Memoria Histórica, más de 1.500 efectivos de la Fuerza Pública y organismos judiciales, junto a informantes encapuchados ingresaron.

Pese a que el 4 de octubre se llevó a cabo la Audiencia de Medidas Cautelares de La Escombrera en la Comuna 13; recientemente la Jurisdicción Especial para la Paz y la Alcaldía de Medellín, determinaron que las labores de búsqueda iniciarán el próximo año.

Audiencia de Medidas Cautelares de La Escombrera en la Comuna 13 Foto:Jaiver Nieto Álvarez /ETCE

“Casa Kolacho siempre ha sido el eje conceptual de la lucha por la memoria, en cuanto a demostrar que sí hubo una desaparición forzada, que si hubo un vínculo del paramilitarismo con el militarismo y el Gobierno Nacional, que sí hubo una fuerza arbitraria con los habitantes, que no sea ha esclarecido lo sucedido hace 22 años en la comuna 13 con el tema de las operaciones militares”, agrega la guía.

Las voces de los líderes de la comuna

James Zuluaga, líder social de San Javier y defensor de derechos humanos, cuenta que la masiva llegada de personas tiene muy afectada a los habitantes y cuestiona la ausencia institucional para ponerle atención que este tema que cada día toma más fuerza.

“Yo me atrevería a decir que el 70 por ciento de los comerciantes que ahorita están en la comuna 13 no son de la comuna, esto hace que las personas que vienen de afuera no tienen ese sentido de pertenencia, no conocen la historia”, dice James.

Una visión similar tiene AKA, rapero e integrante de Agroarte, proceso organizativo de San Javier, quien cuenta que la gente del barrio vuelve a disfrutar de su territorio después de las 8 o 9 de la noche porque durante las horas del día su barrio es ocupado por otros.

“En el día pues está la manada de ‘blanquitos’ llegando, y está bien, pero el exceso de negocios, el exceso de gente caminando por ahí, pues uno prefiere utilizar las escaleras viejas que tenerse que meterse y que lo vean a uno en chanclas o en pantaloneta”, comenta AKA.

La comuna 13 (San Javier) está ubicada en el occidente de Medellín

La comuna 13 (San Javier) está ubicada en el occidente de Medellín Foto:Jaiver Nieto

La incomodidad de los residentes ante lo que está pasando la confirma un habitante del sector quien decidió mudarse unas cuadras más abajo para tener tranquilidad, especialmente en las horas de la noche, horario que está siendo usado por algunos para realizar fiestas hasta muy tarde.

¿Qué dice la Alcaldía de Medellín?

Frente a la situación que se está viviendo este sector de la comuna 13, donde es evidente el abandono de las instituciones, EL TIEMPO consultó a la Secretaría de Turismo y Entretenimiento, liderada por José Alejandro González Jaramillo, entidad responsable de la planificación y control de este sector en la ciudad.

Al cierre de esta edición, desde allí no habían designado una vocería para dialogar sobre el tema, mientras que de manera extraoficial se pudo conocer que, ante la dificultad que han tenido las autoridades para intervenir la zona, se plantea un trabajo articulado entre con diferentes dependencias del distrito, aunque no se conoce cuándo podría darse.

Mientras los responsables definen cómo se adelantará este procedimiento y cuándo se haría, colectivos del territorio que trabajan por no dejar perder la memoria, continúan contando la historia de la comuna, la misma por la que son internacionalmente son reconocidos.

LAURA ROSA JIMÉNEZ VALENCIA

Periodista de Nación

Medellín

Leer Todo el Artículo