El ataque del presidente Petro al Banco de la República pese a que minhacienda apoyó decisión sobre tasa de interés

hace 5 horas 48

Tras la estabilidad que hubo en enero y marzo, este miércoles la junta directiva del Banco de la República decidió por unanimidad reducir en 25 puntos básicos su tasa de interés para ubicarla en 9,25 por ciento, que estará vigente durante dos meses hasta la reunión de finales de junio cuando se discuta nuevamente el tema.

Una decisión por unanimidad no se daba desde agosto de 2023, lo cual significa que esta reducción fue apoyada por los codirectores Laura Moisá y César Giraldo, recién nombrados por el presidente Gustavo Petro.

Y aunque el ministro de Hacienda, Germán Ávila, también votó a favor de 25 puntos básicos, dijo que le hubiese gustado una reducción “un poquito mayor”.

“En la junta se retomó la senda de reducción en la tasa de interés y eso lo consideramos positivo y conveniente. Creemos que hay que hacer un esfuerzo para impactar en mayor medida esa reducción”, comentó

Ministro de Hacienda, Germán Ávila.

Ministro de Hacienda, Germán Ávila. Foto:Banco de la República

Además, el ministro aseguró que para estimular el crecimiento de la economía sigue siendo necesario un mayor esfuerzo en la reducción de la tasa de interés. “La economía va por una senda de estabilidad y de crecimiento, que hay que procurar que continúe”, agregó.

Para el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, esta decisión sopesó la necesidad de darle un nuevo impulso a la actividad económica con la posibilidad de que se materialicen riesgos en el frente fiscal y en el comportamiento de los precios.

La independencia del Banco de la República es fundamental para mantener la credibilidad

Jaime Alberto CabalPresidente de Fenalco

“La prudencia del Emisor permitirá que el país preserve la estabilidad macroeconómica y consolide su senda de reactivación”, manifestó.

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, también destacó que esta reducción podría estimular la economía, especialmente en sectores sensibles a los cambios en las tasas de interés, como la construcción y el consumo.

Sin embargo, considera crucial mantener un equilibrio para evitar presiones inflacionarias adicionales. “La independencia del Banco de la República es fundamental para mantener la credibilidad y la estabilidad económica del país”, agregó.

Junta directiva del Banco de la República

Junta directiva del Banco de la República Foto:Banco de la República

Gerente del Banco de la República le responde al presidente Gustavo Petro

Tras la reunión de este miércoles, la economista principal Scotiabank Colpatria, Jackeline Piraján, destacó que, a pesar de las presiones políticas, la junta directiva del Banco de la República “decidió reducir su tasa de interés con base, exclusivamente, en información de carácter técnico”.

Adicionalmente, el gerente general Leonardo Villar afirmó que el Banco de la República “actúa con un criterio a favor del mejor interés de la Nación y de todos sus habitantes. No tiene ninguna consideración política”.

“Desde que estoy en el banco nunca he visto que alguno de los miembros actúe con algún tipo interés político, esa es precisamente la característica de un banco central independiente y el Banco de la República ha actuado como tal en todas sus decisiones a lo largo de su historia”, resaltó.

El desarrollo del capitalismo y de la economía popular productiva, se está deteniendo por la junta directiva del Banco de la República

Gustavo petroPresidente de la República

Sus palabras son una respuesta a las afirmaciones que hizo el presidente Gustavo Petro, quien aseguró que el Banco de la República es el responsable del aumento del gasto público por su alta tasa de interés.

“Por eso no la bajan. No permiten desahogar financieramente al Gobierno y paralizan la economía nacional. Es simplemente una posición política”, dijo el primer mandatario.

Además, señaló que “el desarrollo del capitalismo y de la economía popular productiva, se está deteniendo por la junta directiva del Banco de la República que alza la tasa de interés real para frenar el crecimiento económico, por razones políticas".

Petro

Presidente Gustavo Petro Foto:EFE.

No obstante, Leonardo Villar manifestó que la mayor tasa de interés que está pagando el Gobierno Nacional por sus operaciones internas y externas, responde a otros factores que no son la tasa de interés ni las decisiones que ha tomado el Banco de la República.

“Por el contrario, lo que ha hecho el Banco de la República es bajar la tasa de interés, lo ha hecho de manera significativa. En los últimos 6 meses ha bajado 1,5 puntos porcentuales, pero si se revisa un plazo más largo ha bajado más de 4 puntos porcentuales”, señaló.

Pese a estas reducciones, el gerente general reconoce que la tasa de interés de 9,25 por ciento sigue siendo alta, aunque no es tan alta como la que se tenía hace dos años de 13,25 por ciento.

Y para que la tasa de interés siga bajando, considera necesario que la inflación de Colombia se ubique alrededor de la meta del 3 por ciento que tiene el Banco de la República.

“Cuando la inflación esté alrededor del 3 por ciento y cuando la perspectiva sea de estabilidad con una inflación de este nivel, es claro que la tasa de interés podrá ser inferior a la actual y los costos de endeudamiento podrán ser menores a los actuales”, señaló Leonardo Villar.

Gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar.

Gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar. Foto:Banco de la República

Las razones que justificaron la reducción de la tasa de interés

Para esta reducción de 25 puntos básicos, la junta directiva tuvo en cuenta que la inflación anual de Colombia retomó su tendencia decreciente al pasar de 5,3 por ciento a 5,1 por ciento entre febrero y marzo.

Entre tanto, la inflación básica sin alimentos ni regulados mantuvo su tendencia descendente al pasar de 4,9 por ciento a 4,8 por ciento.

Además, el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, destacó que las expectativas de inflación que se obtienen del mercado de deuda pública mostraron una reducción significativa, especialmente en abril, lo cual genera una mayor tranquilidad.

La junta directiva del Banco de la República también resaltó que las cifras disponibles de actividad económica para el primer trimestre sugieren que la economía habría crecido a una tasa anual del 2,5 por ciento.

Este dinamismo habría obedecido al fortalecimiento de la demanda interna jalonada por la expansión del consumo privado y de la inversión.

El empresario ha sido señalado de supuestamente lavar dinero para el Clan del Golfo.


Foto:iStock

En ese sentido, el equipo técnico ajustó su pronóstico de crecimiento económico a 2,6 por ciento para 2025 y a 3 por ciento para 2026 (antes era de 3,4 por ciento), teniendo en cuenta la desaceleración prevista de la economía global.

Otro aspecto que tuvo en cuenta la junta directiva fue que las condiciones de financiamiento externo del país se han tornado más restrictivas, en un entorno de tensiones comerciales globales, alta volatilidad e incertidumbre en el mercado financiero internacional y presiones al alza sobre la prima de riesgo de Colombia.

“Las mayores barreras al comercio implican choques negativos sobre la demanda externa del país y sobre los precios de algunos de los productos básicos exportados”, manifestó.

En el contexto de las condiciones externas anotadas y de incertidumbre sobre la situación fiscal a nivel local, la junta destacó que la prima de riesgo de Colombia se ha incrementado.

"La decisión adoptada por la junta directiva mantiene una postura cautelosa de la política monetaria, al tiempo que continúa apoyando la recuperación de la actividad económica sin poner en riesgo la convergencia de la inflación a la meta", aseguró la junta directiva.

Leer Todo el Artículo