El año pasado crecieron en 35% los cierres de empresas y cayó la creación de firmas en el país

hace 3 meses 23

En nueve meses del 2024, en Colombia se han creado 164.935 nuevas empresas, así lo revelan datos de Informa Colombia empresa del grupo Cesce. 

A esto se le suma una menor creación de empresas registrada en los últimos cuatro años, el descenso según Informa Colombia es del 21 por ciento respecto al mismo periodo en 2023.

De acuerdo con Segurexpo de Colombia - Cesce, compañía aseguradora especializada en crédito, tanto interno como crédito a la exportación, cumplimiento y RCE, esta dinámica pone en evidencia los retos que enfrentan los emprendedores y empresarios en un entorno económico desafiante.

Sobre los cierres empresariales, la compañía destaca que han tenido un incremento del 36 por ciento en comparación con el año anterior. 

Entre enero y septiembre del 2024 fueron 183.436 empresas las que cesaron operaciones, siendo los departamentos de Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca los más afectados. 

La gestión de las compras es una de las tareas más importantes dentro de una organización, ya que una empresa mejora sus márgenes de beneficio.

Las empresas en servicios administrativos son más vulnerables  a los cierres. Foto:Archivo particular

Según revela el informe, sectores como los servicios administrativos, alojamiento, servicios de comida y explotación de minas y canteras evidencian vulnerabilidades específicas y es notorio el aumento de cierres.

“Las restricciones crediticias y la incertidumbre económica han limitado la capacidad de las empresas para financiarse, adaptarse al mercado y mantener una mayor flexibilidad en su liquidez”, explicó Juan Carlos Rondón Avendaño, el presidente de Cesce Colombia.

Rondón señaló que el acceso al crédito es otro factor crucial. "A pesar de que el Banco de la República redujo su tasa de interés al 9,75 porciento en noviembre de 2024, vemos que los procesos concursales relacionados con la Ley 1116 de 2006 disminuyeron un 24 por ciento respecto al tercer trimestre de 2023, alcanzando el nivel más bajo en los últimos cuatro años", añadió. 

Para el directivo, esta caída podría reflejar una mayor resiliencia empresarial o una adaptación rápida a las condiciones adversas, favorecida por factores como la desaceleración de la inflación y la reducción de las tasas de interés.

"Aunque la disminución en los procesos concursales y la desaceleración inflacionaria son señales positivas, el aumento de cierres empresariales y la menor creación de nuevas empresas subrayan la necesidad de acciones inmediatas. Es fundamental fortalecer las políticas públicas para facilitar el acceso al crédito y crear un entorno más atractivo para la inversión", acotó.

Rondón es enfático sobre las dinámicas de los empresarios colombianos, "este es el momento de adoptar medidas estratégicas para prosperar en un entorno desafiante. Evaluar la reestructuración de procesos para optimizar costos, incorporar seguros de crédito como herramienta clave para garantizar estabilidad económica y buscar asesoría especializada son pasos esenciales. Con estas acciones, las empresas podrán reducir riesgos, asegurar su continuidad operativa y fomentar un crecimiento resiliente en el país”, concluyó.

Más noticias 

Leer Todo el Artículo