La ejecución del Presupuesto General de la Nación cerró el 2024 en 83,1 por ciento, pues finalmente se obligaron 394,7 billones de pesos de los 475 billones de pesos que fueron apropiados después de los recortes.
Así lo anunció el Ministerio de Hacienda, tras resaltar que el Presupuesto se redujo el año pasado 28,4 billones de pesos debido a que los ingresos tributarios fueron menores a los proyectados.
Del total ejecutado, 260,3 billones de pesos fueron de funcionamiento, 82,8 billones de pesos de servicio a la deuda y 51,6 billones de pesos de inversión.
Además, si no se tiene en cuenta el servicio a la deuda, la ejecución fue del 81 por ciento. Según asegura la propia cartera, esta cifra representa 7,8 puntos menos que el promedio histórico registrado para el periodo 2000-2023 (75,2 por ciento). Adicional a ello, es la cifra más baja desde que se tienen registros en los últimos 25 años.
Del total apropiado en el Presupuesto, el Gobierno comprometió 456,5 billones de pesos, lo que representa el 96,1 por ciento del total. Además, se pagó 393 billones de pesos, lo que supone el 82,7 por ciento.
Según Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, un compromiso presupuestal se refiere a la firma de un contrato o acto administrativo para la entrega de un bien o servicio. Sin embargo, este no garantiza que se materialice efectivamente. En cambio, una obligación se genera cuando se realiza la entrega del bien o servicio previamente comprometido.
“La medida económicamente relevante de la ejecución del presupuesto es, por tanto, la obligación, ya que refleja la entrega efectiva del bien o servicio, es decir, la real ejecución del gasto público. Un compromiso presupuestal no necesariamente se convierte en una obligación, lo que subraya la importancia de diferenciar entre ambas etapas del proceso presupuestario”, explicó.
Según la cartera de Hacienda, la ejecución del funcionamiento respondió a las inflexibilidades presupuestales existentes. El 86 por ciento de las transferencias se destinó para el Sistema General de Participaciones (SGP), las pensiones, el aseguramiento en salud y las instituciones de educación superior en cumplimiento de mandatos constitucionales y legales.
Del lado de la inversión, se comprometió el 96,5 por ciento, lo que representa 16,7 por ciento más que en el 2023.
Ejecución por sectores
Sectores como el de la Educación (96,4 por ciento), Salud (94 por ciento), Fiscalía (92 por ciento), Relaciones Exteriores (91 por ciento) y Defensa y Policía (89,7 por ciento) son los que más ejecutaron el año pasado.
Sin embargo, los que cerraron con la menor ejecución fueron la Presidencia (27 por ciento), Deporte y Recreación (36 por ciento), Agricultura (38 por ciento) y Transporte (42 por ciento).
Entre tanto, obligaron la mitad de los recursos disponibles carteras como la de Vivienda (58 por ciento), Planeación (57 por ciento), Registraduría (57 por ciento) y Ambiente y Desarrollo Sostenible (54 por ciento).
Según Jairo Bautista, director general de Presupuesto Público, los compromisos que se realizaron se hicieron de una manera fiscalmente responsable y en cumplimiento de la regla fiscal. “Se cumplió con las obligaciones del país y se garantizó una adecuada ejecución fiscal y presupuestal del Gobierno”, manifestó.
Déficit fiscal llega a 6,1 %
Según las últimas cifras del Ministerio, el déficit fiscal llegó a noviembre a 6,1 por ciento del producto interno bruto (pib), superior al 4,3 por ciento registrado en el 2023 y por encima al 5,6 por ciento establecido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Esta es la cifra más alta registrada en el país desde la pandemia del 2020 cuando se ubicó en 7,8 por ciento del pib y un año después en 7 por ciento.
Hace unos días, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal aseguró a través de un comunicado que el déficit fiscal del Gobierno del 2024 habría superado la meta establecida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo debido a los menores ingresos tributarios y a un mayor gasto primario.
Según sus cálculos, el gasto real alcanzó 30,4 billones de pesos y balance primario habría cerrado en alrededor de 21 billones de pesos por debajo de la meta.