Donald Trump recibe en Washington a Nayib Bukele: los acuerdos de deportación serán el epicentro de la conversación

hace 1 semana 30

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibe este lunes en la Casa Blanca a su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, para discutir acuerdos sobre inmigración entre ambos Gobiernos. Así lo adelanto la oficina presidencial estadounidense.

No obstante, la posibilidad de que el país centroamericano retorne a Kilmar Ábrego García, el salvadoreño deportado desde EE. UU. por error en una controvertida operación, quedó bloqueada por Bukele, quien aseguró que no tiene poder para enviar de vuelta a Ábrego.

"¡Estoy deseoso de ver al presidente Bukele de El Salvador el lunes!", dijo el mandatario estadounidense en un mensaje en su red social Truth Social el sábado. También, le agradeció por la cooperación del país centroamericano a la hora de encarcelar en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) a personas a las que Washington ha expulsado tras acusarlas de ser miembros de las pandillas Ms-13 o Tren de Aragua (TdA).

AFP

Presuntos miembros del Tren de Aragua en el Centro de Reclusión de Terroristas (CECOT). Foto:AFP

Desde su regreso a la presidencia el pasado enero, Trump ya se ha reunido con otros jefes de Estado de América Latina, aunque Bukele será el primero al que recibirá, no en su residencia privada de Mar-a-Lago (Florida), sino en la Casa Blanca, lo que subraya la buena relación entre ambos y el lugar que ocupa el expublicista en la agenda del neoyorquino.

Aquí le explicamos cómo ha evolucionado la relación entre Estados Unidos y El Salvador desde que Trump llegó a la presidencia.

El pacto de cooperación entre El Salvador y Estados Unidos

En febrero, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se reunió con Bukele en El Salvador. Allí, acordaron que el país centroamericano recibiría en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) a inmigrantes deportados por Estados Unidos.

Incluso, el mandatario salvadoreño ofreció las prisiones de su país para encarcelar a criminales con nacionalidad estadounidense.

"Ningún país nos ha hecho una oferta de amistad como esta", dijo Rubio en febrero. 

Por su parte, Bukele lo calificó como una alianza "sin precedentes", aunque, durante el primer mandato de Donald Trump, un convenio similar llamado 'Acuerdos de Cooperación de Asilo' (ACA) en Guatemala, El Salvador y Honduras permitía la deportación de migrantes desde Estados Unidos.

Así, en marzo, comenzaron de nuevo las deportaciones a la prisión de alta seguridad con capacidad para 40.000 internos, construida para albergar a miembros de pandillas como MS-13 y Barrio 18.

En un principio, la propuesta del gobierno salvadoreño despertó preocupaciones legales y diplomáticas en Estados Unidos, pues la ley estadounidense impide la deportación de ciudadanos a otro país, lo que podría dificultar su ejecución.

Para lograrlo, Trump invocó una ley de guerra de 1798 que permite expulsar rápidamente a presuntos miembros de la pandilla Tren de Aragua, considerada terrorista en Estados Unidos, sin una audiencia.

Varios jueces federales han bloqueado el uso de esta norma, sin embargo, la semana pasada, la Corte Suprema de Estados Unidos sentenció que el Departamento de Justicia pueda usarla legalmente. 

venezuela

Deportados a el Cecot. Foto:EFE

La administración de Trump ha deportado a El Salvador a 238 venezolanos y 23 salvadoreños a los que acusó de ser pandilleros.

Organizaciones humanitarias como Cristosal y Human Rights Watch (HRW) aseguran que estas personas permanecen incomunicadas y su situación configura una "desaparición forzada". También, varias familias de estos reclusos aseguran que no hacen parte de ningún grupo criminal.

De hecho, las autoridades migratorias estadounidenses admitieron haber deportado por error al salvadoreño Kilmar Ábrego García, residente en Maryland y al que un juez había prohibido devolver a su país.

¿Qué busca Bukele al encarcelar en El Salvador a presuntos pandilleros deportados por Trump?

Recibir a presuntos miembros del Tren de Aragua le sirve para "mostrarse como aliado cercano de Estados Unidos y lograr el reconocimiento de Trump", opinó el politólogo Napoleón Campos a AFP.

El secretario de Estado norteamericano sostiene que Bukele "no solo es el líder más fuerte en el tema de seguridad" en la región, sino también "un gran amigo de Estados Unidos".

"Bukele busca la validación de su método extraconstitucional", que otros mandatarios podrían querer replicar "si está avalado por Trump", consideró Marta Lagos, directora de Latinobarómetro, con sede en Chile.

Por otra parte, según Campos, lo que El Salvador y Estados Unidos anuncian como "una cooperación" es "una compra de servicios carcelarios".

AFP

El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, se reúne con el presidente de El Salvador (archivo) Foto:EL SALVADOR'S PRESIDENCY PRESS OFFICE / AFP

Washington pagará seis millones de dólares a El Salvador por mantener a unos 300 deportados encarcelados por un año, una "tarifa muy baja" para ese país, dijo Bukele. Pero servirá para hacer "autosostenible" el sistema penitenciario salvadoreño, que cuesta unos 200 millones de dólares anuales, añadió.

Lucha contra el crimen organizado transnacional

La reunión también tendrá "el objetivo de afianzar aún más la alianza histórica entre ambos mandatarios en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado transnacional", según la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia salvadoreña en un breve mensaje a los periodistas

"Actualmente, ambos mandatarios trabajan de manera coordinada en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado transnacional, con resultados tangibles en materia de seguridad regional", agregó.

Para Ingrid Escobar, directora de la oenegé Socorro Jurídico Humanitario, "Bukele se ha vendido al mundo como 'el salvador' del país, quiere mostrarse como el hombre fuerte capaz de recibir a los peores criminales", comentó a la AFP.

Leer Todo el Artículo