Disfrute en Semana Santa de la séptima edición del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá

hace 6 días 84

En el marco de la Semana Santa, desde el miércoles 16 hasta el sábado 19 de abril, las grandes composiciones musicales de América de los siglos XX y XXI se tomarán Bogotá. En total serán 40 conciertos, 11 de ellos completamente gratuitos, y por primera vez se sumará un escenario en Soacha.

El Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá (FIMCB), en su séptima edición, apuesta por la búsqueda y el reencuentro con la identidad del continente. Este año se interpretarán obras de más de 120 compositores que dejaron un legado musical en América durante los siglos XX y XXI.

La historia del festival se remonta al 2012 cuando la Unesco declaró a Bogotá como Ciudad Creativa de la Música, siendo la primera ciudad en Latinoamérica en contar con este título. En sus anteriores ediciones se escuchó la música de grandes compositores del mundo como Beethoven, Mozart, Brahms, Schubert y Vivaldi.

En esta edición, la programación llevará al público en un recorrido de norte a sur del continente, a través de obras de compositores de Estados Unidos, México, Brasil, Argentina y Colombia.

Asimismo, en distintos escenarios se resaltará el legado de las mujeres a través de la composición, interpretación y dirección orquestal, con la participación de artistas como Betty Garcés, María Grever y Carolina Noguera.

El festival contará con la participación de artistas nacionales y de otros 13 países. La programación iniciará con la Gala Lírica: Bogotá es América, protagonizada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, bajo la dirección del colombiano Roger Díaz Cajamarca, y con la participación de las sopranos colombianas Julieth Lozano y Betty Garcés, el tenor mexicano Ramón Vargas y el Coro Filarmónico Juvenil de la Filarmónica de Bogotá.

La organización del festival está liderada por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes).

Dos artistas destacados del festival 

Juan Manuel Araque Rueda y Katie James son dos de los artistas nacionales que representarán al país en esta edición del festival. Su pasión por la música folclórica colombiana los hace partícipes de un evento que resalta los ritmos e instrumentos del continente.

Araque es un músico bumangués que actualmente reside en Salzburgo, Austria, donde se formó en violín y violín barroco. En el festival se presentará con el tiple, instrumento con el que tuvo su primer acercamiento a la música folclórica colombiana.

1

Araque se formó en el violín barroco en Austria.  Foto:Cortesía del Festival.

Su presentación principal será gratuita el 17 de abril en la Biblioteca Virgilio Barco y contará con la compañía del guitarrista Francisco Correa. Interpretarán obras del colombiano Blas Emilio Atehortúa, del brasileño Heitor Villa-Lobos, del cubano Ernesto Lecuona, entre otros.

Araque sueña con la universalización del tiple y se ha dedicado a llevar su sonido por varios países de Europa. Explica que es un instrumento folclórico, pero que ya se puede estudiar en más de una decena de universidades. "Mi aporte es la objetivación técnica y, sobre todo, el repertorio, sin desconocer la base del instrumento, que es la música folclórica", asegura.

Además, el tiplista tendrá dos presentaciones con la Orquesta Filarmónica de Mujeres de Bogotá en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán y el Teatro El Ensueño, este último ubicado en el sur de la ciudad. En las dos fechas se podrá disfrutar en el tiple los ritmos de pasillo, danza, guabina y bambuco del género de la música folclórica colombiana.

En cuanto a preparación de los espectáculos, Araque cuenta le tomó varios meses de preparación entre la curaduría de las obras, la búsqueda de ellas en bibliotecas y la adaptación de las partituras para el tiple.

“Cuando uno transcribe para tiple, básicamente lo que hace es una reducción de otros instrumentos, ya sea que se haya escrito para piano o guitarra, que son instrumentos con un rango mucho más amplio que el tiple”, aclara Araque.

Por otro lado, Katie James es una cantautora destacada de música folclórica colombiana que, aunque tiene orígenes irlandeses e ingleses, fue criada en Colombia desde los dos años de edad.

Es reconocida por su canción ‘Toitico bien empacao’ donde aborda la realidad de cómo los alimentos llegan desde las zonas rurales hasta las grandes las ciudades.

1

James  colaboró en 2022 con Carlos Vives en la canción 'En La Selva'. Foto:Cortesía del Festival.

En el festival, se presentará en dos ocasiones junto a la Orquesta Sinfónica y el Coro Nacional de Colombia, interpretando la Misa Criolla del argentino Ariel Ramírez. La primera presentación será el 17 de abril en el Teatro Julio Mario Santo Domingo y la segunda, el 19 de abril, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

James se caracteriza por acompañar sus canciones con guitarra, y esta será la primera vez que interprete la obra de Ariel Ramírez.

La ‘Misa Criolla’ es una composición litúrgica que tiene ritmos argentinos. Es cantada tanto en latín como español y cuenta con un solista de charango, instrumento de origen latinoamericano.

En cuanto a su preparación James cuenta: “Escuché muchas veces la versión de Mercedes Sosa, que es preciosísima, ganadora de un premio Grammy, de hecho, y luego he estado como estudiando las partituras, encontrando mi propia voz, mi propia manera de interpretar esta gran obra”.

Agrega que se toma esta oportunidad con alegría, pero también con mucha seriedad y responsabilidad, ya que es una obra que ha sido interpretada por grandes artistas.

Leer Todo el Artículo