¿Desaparecerá el Secop? Gobierno Nacional anuncia cambios y alista un nuevo sistema de compras públicas

hace 2 meses 30

En los primeros días de febrero de 2025, el Gobierno Nacional anunció una transformación radical en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop), una plataforma clave para la transparencia en la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado. Con esta medida, se busca modernizar un sistema que, según se informó, se ha vuelto obsoleto, costoso y problemático para su operación.

Tenga presente que el Secop es la plataforma digital en la que deben registrarse todos los contratos que firma el Estado, permitiendo que cualquier ciudadano pueda auditar el gasto público. 

Esta no es una herramienta única sino un ecosistema conformado por diferentes instrumentos digitales que permiten la gestión de la contratación pública en Colombia. Actualmente, está dividido en dos versiones principales: Secop I, donde las entidades publican documentos de contratación sin gestionar todo el proceso dentro de la plataforma, y Secop II, que permite la gestión integral de la contratación en línea, desde la publicación del proceso hasta la firma del contrato. 

secop

Así fue la contratación estatal a comienzos de este año. Foto:ELTIEMPO

También incluye la Tienda Virtual del Estado Colombiano (TVEC), una herramienta diseñada para agilizar la compra de bienes y servicios.

A lo largo de los últimos años, esta herramienta ha sido clave para destapar grandes escándalos de corrupción, como el desfalco en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD), los sobrecostos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y las irregularidades en Ocad Paz.

Sin embargo, pese a su importancia, su funcionamiento ha sido objeto de críticas. La Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente, tras un análisis técnico, reveló que el sistema presenta problemas de interoperabilidad, lentitud en los procedimientos y fallas frecuentes en el servicio, lo que retrasa los procesos de contratación estatal y dificulta el seguimiento de los negocios entre entidades y proveedores.

Además, su mantenimiento ha generado un gasto considerable para el Estado. En los últimos diez años, se han invertido más de 127 mil millones de pesos en adquisición, mejoras y sostenimiento del sistema, con un costo superior a los 25 mil millones solo en 2024. De igual manera, se indicó que el sistema no cumple con estándares internacionales de accesibilidad, afectando su uso por parte de personas con discapacidad visual.

Los problemas técnicos del Secop han derivado en un aumento de incidentes y fallas en la plataforma. Conforme con un comunicado de Colombia Compra Eficiente, entre 2022 y 2023, los incidentes en el sistema pasaron de 4.552 a 17.787, evidenciando un incremento preocupante en su inestabilidad. En 2024, el número de incidentes alcanzó los 12.239, lo que representa en promedio 1.020 fallos al mes.

Estos han afectado tanto a entidades públicas como a proveedores, ralentizando los procesos de contratación y generando incertidumbre en la ejecución de contratos estatales.

¿Desaparecerá el Secop? Los cambios que llegarían

La plataforma Secop II permite rastrear toda la contratación estatal en el país.

La plataforma Secop II permite rastrear toda la contratación estatal en el país. Foto:EL TIEMPO

Ante este panorama, el Gobierno Nacional instaló, el pasado 7 de febrero, la Mesa de Diálogo Nacional para la modernización del Secop, una iniciativa liderada por el Ministerio TIC y Colombia Compra Eficiente, la cual contó con la presencia del ministro TIC (e), Belfor Fabio García; el Director de Colombia Compra Eficiente, Cristóbal Padilla y organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos interesados en el tema.

El objetivo fue desarrollar una nueva plataforma que sea "más eficiente, accesible y transparente, reduciendo costos" operativos y mejorando la trazabilidad de los contratos. De acuerdo con un comunicado de prensa del Gobierno, este evento fue el primero de varios previstos para analizar la situación de forma regional y que se pueda realizar una estructuración de la herramienta.

"Hoy, celebro como colombiano la decisión de trabajar en pro de un desarrollo robusto, que fortalezca los procesos contractuales del país. Es necesario que trabajemos en la soberanía tecnológica, en lo que desde hace muchos años hemos llamado software libre", afirmó el ministro TIC (e), Belfor Fabio García Henao, en la instalación de la mesa de diálogo.

Se debe destacar que Cristóbal Padilla, director de Colombia Compra Eficiente, ya había explicado la urgencia de modernizar el Secop. De hecho, la entidad había alertado de los inconvenientes estructurales, operativos y económicos registrados. 

Así lo destacó nuevamente Padilla en la mesa: "Yo lo comparo con un carro viejo que ya requiere renovación, porque se ha convertido en un dolor de cabeza para proveedores, contratistas y entidades estatales"

El nuevo Secop buscará mejorar la rapidez en los procedimientos, integrarse con otras herramientas digitales y garantizar disponibilidad permanente. 

También incluirá criterios de sostenibilidad ambiental y social en la contratación, así como una metodología de evaluación financiera y organizacional de los contratistas para evitar que empresas sin capacidad económica accedan a licitaciones públicas.

Además, se optimizarán los métodos de ponderación económica para evitar que ofertas artificialmente bajas ganen contratos sin capacidad de ejecución, y se fortalecerán los mecanismos de vigilancia y control para prevenir irregularidades.

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS. 

Leer Todo el Artículo