El deporte colombiano vislumbra un 2025 difícil tras confirmarse el recorte presupuestal del gobierno de Gustavo Petro para la cartera que dirige Luz Cristina López.
De acuerdo con lo anunciado, el reajuste será de unos $ 848.000 millones, de $ 1.312 billones en 2024 a $ 464.000 millones, un 65 por ciento.
López ha sido clara y trató de minimizar el golpe, pero no se aprobó la ley de financiamiento en el Congreso de la República.
“Nuestro sector sufre un golpe que lo deja apagado y con un minúsculo margen de acción para el 2025. El sistema nacional del deporte quedará con poco apoyo para los programas de desarrollo”, dijo la Mindeporte.
Luz Cristina López Foto:Milton Díaz / EL TIEMPO
Y agregó: “Quitarle recursos al gasto público social es afectar la calidad de vida, la salud y el bienestar de toda la población colombiana”.
Los estamentos deportivos están a la expectativa. No se sabe de qué manera el Mindeporte repartirá ese dinero en 2025, por tanto, las federaciones tampoco saben a ciencia cierta qué dinero les corresponderá.
El escenario al que se enfrenta el deporte
“Es un escenario difícil porque se perjudicará el tema de la infraestructura. No habrá escenarios nuevos ni habrá dinero para la reformas de otros. De igual manera, el programa de fomento y desarrollo es desfinanciado”, indicó Mauricio Parodi, representante a la Cámara.
Deportistas que obtuvieron diploma olímpico Foto:Archivo EL TIEMPO
Y agregó: “Tampoco habrá dinero para el tema del control al dopaje y eso acarreará sanciones para el país. El sistema del deporte entra en colapso porque lo de la vigilancia y control sufrirá, eso indica que los litigios de las ligas, de las federaciones y los reconocimientos deportivos también sufrirán”.
Parodi le dijo a EL TIEMPO que los convenios con las federaciones deportivas se reducirán en un 70 por ciento y eso va en contra del desarrollo deportivo del país.
El representante afirmó que la crisis podría tocar a los deportistas, pues existe la opción de que no esté el dinero para el programa del deportista apoyado.
Mauricio Parodi, representante a la Cámara. Foto:Mauricio Parodi
“Ese programa sufrirá, aunque la ley se mantiene, pues no habrá dinero para que los atletas mensualmente reciban el monto al que tienen derecho de acuerdo con su escalafón”, precisó.
Ciro Solano, presidente del Comité Olímpico Colombiano (COC), es partidario de esperar a las decisiones que tome el Mindeporte.
“No nos hemos sentado para saber la dimensión del recorte. Si es grande, los perjuicios son grandes”, dijo Solano.
Si el recorte es mayor de lo que se piensa y es poco el dinero que habrá para la preparación y participaciones de las delegaciones en los eventos, se tendría que tomar drásticas decisiones.
“No iríamos con delegaciones grandes, tocaría reducirlas, es doloroso, pero no podemos gastar lo que no tenemos. Aunque tenemos algunas ayudas internacionales de solidaridad, Panam Sports o la empresa privada, pero no se sabe la dimensión del recorte”, precisó el presidente del COC.
Deportistas que obtuvieron diploma olímpico Foto:Archivo EL TIEMPO
Solano entiende que la situación es complicada, pues la reducción es muy alta, y pide el apoyo para el deporte del país.
“Estamos muy preocupados por la situación. Incluso, la misma ministra lo dijo. El deporte colombiano merece apoyo. Es el vehículo importante para unir al país”, sentenció el representante del COC.
Federaciones, a la espera
Las federaciones deportivas están a la expectativa de que el Mindeporte anuncie cómo repartirá.
“Nosotros pasamos las peticiones al ministerio y hay que esperar. No hay Tour Colombia, pero eso es solo un evento de los que se hacen en el año. Hay que esperar qué nos van a dar y saber qué se puede hacer con ese rubro”, le dijo a EL TIEMPO Rubén Galeano, presidente de Fedeciclismo.
Flor Denis Ruíz fue una de las abanderadas de la delegación colombiana en París Foto:COC-EFE
Hay varios programas que estaban dando sus frutos, pero se podrían ver afectados de cara a lo que se sabe, como el de Proyecto Avanzado de Desarrollo (PAD), del que salieron ciclistas como Stefany Cuadrado, tres veces campeona mundial juvenil de pista en el 2024.
Queen Saray, deportista colombiana Foto:Comité Olímpico Colombiano
“Esos programas los han reducido. Este año nos quitaron un dinero. Tampoco podemos contar con esa detección de talentos, eso se acabó, los van desmontando poco a poco y ahora viene esa reducción del presupuesto”, indicó Galeano.
Félix Marrugo, presidente de la Federación Colombiana de Atletismo, piensa que la reducción tendría que ser en la parte de infraestructura.
Ingrit Valencia en el combate de los 50 kilos del boxeo en los Juegos Olímpicos 2024. Foto:Prensa COC
“Hubo programas que no se desarrollaron, pero al final el dinero debería ser el mismo. El problema es que el ministerio no ejecutó los convenios o contratando servicios”, precisó Marrugo.
Y agregó: “$ 60.000 millones fueron para funcionamiento y $ 400.000 millones, para el deporte, por eso las federaciones pueden recibir lo mismo que lo del 2024. Son unas líneas de inversión que están definidas, pero falta ver qué nos toca para planificar sobre ello el trabajo”.
William Peña, presidente de la Fedepesas, señala que obviamente el recorte lo afectará, pero no sabe en qué proporciones será.
“Tendremos que ver en qué líneas lo van a bajar. Lo clave es que no se afecte el deporte de alto rendimiento. Es un momento incierto con ese tema. Ya tenemos planificado el otro año, pero no sé cuánto nos van a dar y por eso no podemos hablar”, dijo Peña.
“Toca conseguir el dinero, toca solucionar porque el deporte no puede parar, los atletas no se pueden quedar quietos”, sentenció Peña.
LISANDRO RENGIFO
Redactor de EL TIEMPO
@LisandroAbel