En la presentación del Plan Financiero 2025, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, anunció que esperan que la economía habría crecido un 1,8 por ciento en el 2024, una cifra superior al 1,7 por ciento anterior. Sin embargo, proyectó que en este 2025 la actividad se expandiría un 2,6 por ciento, menor al dato de 3 por ciento anterior.
Gobierno ajustó sus proyecciones. Foto:iStock
“Con estas cifras se consolida el inicio de una senda sostenible de recuperación económica. Si bien persistirán desafíos, principalmente derivados de factores globales que afectan los mercados financieros y de materias primas, el Gobierno mantiene
su compromiso con la sostenibilidad macroeconómica y fiscal”, aseguró el líder de la cartera.
Para este año, el Gobierno espera un comportamiento favorable de la demanda interna y de las exportaciones. En especial, el consumo y la inversión se verían favorecidos por cuenta de unos menores niveles de inflación y tasas de interés frente a las reportadas en este 2024.
Guevara dijo que el Gobierno está haciendo cuentas este año con una inflación de 3,6 por ciento, una cifra superior al 3,2 por ciento anterior, dado esa menor velocidad a la descendería la tasa de política monetaria por los riesgos internacionales.
“A pesar de que en este año la velocidad a la que desciende la tasa de interés va a ser menor hay que tener en cuenta esos rezagos de la política monetaria que se van a ver este año ya transmitidos en mejores tasas, lo que va a mejorar las condiciones de financiamiento”, señaló.
Respecto al déficit de cuenta corriente, en el 2024 habría disminuido a 1,99 por ciento del PIB debido el bajo dinamismo de las importaciones y una mayor entrada de remesas al país.
Y para el 2025 esperan que el déficit externo se amplíe ligeramente hasta el 2,0 por ciento ciento del PIB, en línea con la reactivación esperada del crecimiento local.
“En ambos casos, el desbalance externo estaría financiado en su totalidad por la entrada de flujos de inversión extranjera directa”, resaltó Guevara.
Adicional a ello, aseguró que la tasa de cambio promedio de este 2025 estaría en 4.360 pesos y el barril de petróleo de 74,3 dólares, inferior a los 80 dólares que proyectaron en el Marco Fiscal de Mediano Plazo anterior.
Diego Guevara, ministro de Hacienda, en las comisiones económicas. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
Si bien el ministro Guevara afirmó que el déficit del Gobierno Nacional Central cerró el 2024 en 6,8 por ciento del PIB, una cifra superior al 5,6 por ciento de la meta y al 4,3 por ciento del 2023, aseveró que este dato es consistente con el cumplimiento de la regla fiscal.
"Este resultado refleja los importantes retos fiscales, presupuestales y de liquidez que enfrentó el Gobierno tras una caída inédita en el recaudo tributario, lo que afectó el financiamiento del Presupuesto", dijo.
Este comportamiento se debió principalmente a una reducción anual de 2,3 puntos en los ingresos, combinada con un aumento de 0,3 puntos del PIB en los gastos.
Guevara explicó que como los ingresos tributarios cayeron en el 2024 18,5 billones de pesos en términos nominales respecto al 2023, estos se consideraron como transacciones de única vez que no deterioran el balance primario neto estructural.
“Nunca antes en la historia se había tenido una caída tan importante en los niveles de recaudo y eso no suele ser tradicional en el ciclo económico. Ahí hay una justificación de un fenómeno de una única vez. Ese gasto primario se alinea con el pleno cumplimiento de la regla discal”, sostuvo.
Además, también contó que se consideraron transacciones de única vez otras como la caída inesperada de la renta del carbón (2,3 billones de pesos) y la emergencia invernal (1,9 billones de pesos).
"La regla fiscal de Colombia no es perfecta, ninguna lo es. Se diseñó en otro momento y las predicciones han cambiado hacia adelante. Estamos usando las mismas herramientas propias de la regla fiscal para poderla cumplirla", señaló.
Sin embargo, para analistas como Luis Fernando Mejía, director del centro de pensamiento Fedesarrollo, no se habría cumplido la regla fiscal porque la caída observada de los ingresos no fue transitoria.
"El gobierno dice que cumplió con la regla fiscal, argumentando que la caída observada de los ingresos, de cerca del 1,5 por ciento del PIB, fue transitoria, por lo que esta caída debe abrir un espacio de gasto para el cálculo del balance estructural. Sin embargo, no es transitoria, al menos en su totalidad. Consideramos que el gobierno no cumplió la regla fiscal en 2024", resaltó.
Para este 2025, se estima que el déficit fiscal llegaría a 5,1 por ciento del PIB. El escenario ya contempla un aplazamiento de gasto primario por 12 billones de pesos, luego de que se cayera la ley de financiamiento.
Frente a la deuda, Guevara dijo que cerró el 2024 en 60 por ciento, por encima del 53,8 por ciento del 2023, y para el 2025 se esperaría un incremento de 0,6 putos del PIB.
“En un año de choque fiscal hemos tenido que elevar nuestro nivel de deuda. Este incremento se debe al impacto de la depreciación del tipo de cambio, el deterioro del balance primario y al mayor costo financiero que enfrenta la nación”, afirmó.