Con más de 293,561 casos reportados hasta la semana 44, el dengue atraviesa uno de los brotes más graves en la historia de Colombia, registrando un aumento superior al 200% en comparación con el mismo período del año pasado, según el Instituto Nacional de Salud, INS.
Este problema de salud pública ha golpeado con especial fuerza al Caribe colombiano, donde se han notificado 19,714 contagios en departamentos como Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira y el Archipiélago de San Andrés, de los cuales casi el 43% han requerido hospitalización.
Ante la llegada de la temporada de fin de año, las autoridades sanitarias y expertos en salud han intensificado los llamados a la prevención, ofreciendo a la ciudadanía herramientas prácticas para reducir la propagación de esta enfermedad viral, que es transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Recuerde que es un problema de salud pública
El dengue 'es una enfermedad viral aguda'. Foto:iStock
El dengue es una enfermedad que puede presentar síntomas leves, como fiebre y dolores musculares, pero también puede evolucionar hacia formas graves, como el dengue hemorrágico, que puede resultar letal si no se trata a tiempo. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), el 77.5% de los casos con signos de alarma ha requerido hospitalización este año, lo que ha llevado al sistema de salud a enfrentar una sobrecarga crítica.
Los departamentos más afectados del Caribe no son los únicos en alerta: otras regiones del país, como Valle del Cauca, Santander, Antioquia, y Huila, concentran el 76% de los contagios. Esta propagación a nivel nacional subraya la necesidad de un esfuerzo conjunto entre ciudadanos, autoridades y el sector privado para frenar la expansión de este brote.
La importancia de la prevención
en temporada de vacaciones
¿Conoces cuáles son los signos de alarma del dengue?
Si un paciente con dengue además presenta cualquiera de estos síntomas, su vida corre peligro. Debe visitar de inmediato la Unidad de Salud más cercana. 🏥
Corre la voz e identifica los signos de alarma del #dengue. pic.twitter.com/cPv78wnZkU
La temporada de fin de año coincide con un aumento de lluvias en varias regiones del país, lo que crea un ambiente propicio para la reproducción de los mosquitos transmisores del dengue. Además, la movilización de turistas hacia el Caribe colombiano incrementa el riesgo de contagio en zonas ya vulnerables.
La Dra. Ana Cristina Ochoa, Directora Médica de la biofarmacéutica Takeda, resalta la importancia de la prevención y el manejo integral de la enfermedad, e invita a la ciudadanía a seguir cinco recomendaciones clave para evitar el dengue durante estas fechas.
1. Evitar criaderos de mosquitos
El agua acumulada en recipientes al aire libre, como llantas, cubetas o macetas, se convierte en el ambiente ideal para la reproducción de los mosquitos. Es crucial cubrir los recipientes del agua, desechar objetos que puedan acumular líquido y mantener los patios limpios.
2. Usar repelentes de manera constante
Las áreas del cuerpo que quedan al descubierto son las más vulnerables a las picaduras de los mosquitos. Por ello, el uso regular de repelentes es esencial, especialmente en las horas del amanecer y el atardecer, cuando los mosquitos son más activos.
3. Instalar mosquiteros o toldillos
Proteger las camas y áreas de descanso con mosquiteros reduce significativamente el riesgo de picaduras. En hogares con personas infectadas, los toldillos también evitan que los mosquitos se contagien y transmitan el virus a otros miembros de la familia.
4. Vestir ropa que cubra el cuerpo
Camisas de manga larga y pantalones son una barrera física que disminuye la exposición a los mosquitos, especialmente en actividades al aire libre.
5. Consultar al médico ante síntomas sospechosos
La fiebre alta, el dolor en los ojos, músculos y articulaciones, o las manchas rojas en la piel son señales de alarma que requieren atención médica inmediata. Además, la vacunación preventiva es una herramienta clave en la lucha contra el dengue.
Colaboración para frenar el brote
Además de las medidas individuales, los expertos insisten en la necesidad de una respuesta colectiva. Educadores, líderes comunitarios y autoridades locales deben trabajar juntos para promover prácticas de prevención en sus comunidades.
“La colaboración entre todos es vital para reducir la propagación de esta enfermedad. Esto implica educar a nuestros familiares y vecinos sobre los síntomas y la prevención. Cada acción cuenta y puede marcar la diferencia”, enfatiza la Dra. Ochoa.
Programas de educación sanitaria, jornadas de eliminación de criaderos y campañas de vacunación son fundamentales para mitigar el impacto del brote. Las comunidades rurales, donde el acceso a servicios de salud es limitado, requieren especial atención para garantizar una respuesta adecuada.
Dengue y vacunación: un avance necesario
La vacunación contra el dengue es un paso importante en la lucha contra esta enfermedad. Aunque no sustituye las medidas de prevención, complementa el manejo integral del virus, reduciendo la gravedad de los casos y el riesgo de hospitalización.
En Colombia, la implementación de programas de vacunación es una herramienta que debe ser fortalecida, especialmente en las zonas más afectadas por el brote. Esto permitiría no solo proteger a las personas en riesgo, sino también aliviar la carga sobre el sistema de salud.
El dengue en el contexto global
Cartagena: Turistas en Playa Blanca Foto:John Montaño / EL TIEMPO
El brote de dengue en Colombia no es un fenómeno aislado. En los últimos años, el cambio climático y la urbanización han ampliado las áreas de propagación del mosquito Aedes aegypti a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 390 millones de personas contraen dengue cada año, y se estima que el 40% de la población mundial vive en áreas en riesgo.
En América Latina, países como Brasil, México y Perú han enfrentado brotes similares al de Colombia, lo que subraya la necesidad de cooperación internacional para abordar este problema de salud pública.
La lucha contra el dengue
Como parte de su compromiso con la salud global, la biofarmacéutica Takeda ha liderado iniciativas para desarrollar tratamientos y vacunas que transformen la vida de los pacientes afectados por enfermedades como el dengue.
“Nuestro objetivo es descubrir y ofrecer soluciones innovadoras que respondan a las necesidades más urgentes de los pacientes. Nos guiamos por el compromiso de mejorar la salud de las personas y proteger el futuro de las comunidades”, señala la compañía en su declaración oficial.
En el contexto del brote actual, la experiencia de Takeda en la investigación y desarrollo de vacunas representa una esperanza para la prevención efectiva de esta enfermedad.
Un llamado a la acción colectiva
Turistas recorren el Centro Histórico de Cartagena. Foto:John Montaño/ EL TIEMPO
El dengue es un desafío que requiere la atención de todos. En la temporada de fin de año, cuando la movilidad y las condiciones climáticas favorecen la propagación del virus, la prevención se convierte en un acto de responsabilidad colectiva.
Desde las acciones individuales, como el uso de repelentes y la eliminación de criaderos, hasta las políticas públicas y el acceso a la vacunación, cada medida contribuye a frenar el impacto de esta enfermedad.
Con el brote más grave en la historia del país, Colombia enfrenta una oportunidad única para fortalecer sus sistemas de salud, educar a su población y liderar en la lucha contra el dengue en la región. Solo con un enfoque integral y colaborativo será posible superar este desafío y proteger la salud de las futuras generaciones.
Vea además nuestro documental Voces Silenciadas
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
Cartagena