La Comisión Sexta del Senado de la República aprobó en primer debate el proyecto de Ley No. 232 de 2024, en el que se definen y establecen las condiciones para el desarrollo de infraestructura ferroviaria nacional, se regula la prestación del servicio público de transporte ferroviario.
Este proyecto, que tiene como ponente al senador Pedro Hernando Flórez Porras fue radicado por segunda vez el pasado mes de septiembre ante el Congreso de la República.
La idea del Gobierno es responder de manera adecuada a la reactivación de este modo de transporte, con el fin de mejorar la competitividad del sector y el país.
En el proyecto se establecen medidas que facilitan viabilizan la construcción, mantenimiento y operación de una infraestructura ferroviaria que conecte los centros de producción con los puertos y regiones de consumo.
De acuerdo con cifras del ministerio de Transporte, en el último año, el transporte férreo ha duplicado su capacidad de movilización en corredores como Dorada-Chiriguaná donde se paso de mover 80 mil toneladas a 189 mil toneladas.
Tren de la sábana. Foto:Archivo particular
Visión a largo plazo
La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro celebró el visto bueno en el primer debate de la Ley Férrea en la Comisión VI del Senado de la República.
"Esta es una apuesta estratégica para reactivar y modernizar nuestra red ferroviaria, que solo opera al 31 por ciento de su capacidad”, declaró la ministra.
Según la jefe de la cartera de transporte, el proyecto de ley fue elaborado y actualizado con las necesidades normativas y visión a largo plazo definida en el Plan Maestro Férreo y Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
"Además, propone modificar el tiempo en las concesiones APP férreas, lo que facilitará los cierres financieros y garantizará mayores inversiones", dijo la ministra.
La implementación del transporte férreo reducirá en un 22 por ciento las emisiones de CO2, contribuyendo a las metas de sostenibilidad del país.
La ley propone incentivos tributarios para fomentar el desarrollo ferroviario, por otra parte, la iniciativa habilita a las entidades territoriales para gestionar proyectos férreos que se integren con la red nacional, mejorando la conectividad entre regiones.
Cifras del ministerio de transporte detallan que la consolidación de un modo férreo competitivo en el país junto con medidas de factibilidad del comercio exterior, permitirá reducir en un 26,2 por ciento el costo del transporte y disminuir en un 23,5 por ciento los tiempos de movilización.
"El proyecto sienta las bases para un sistema férreo que fomenta la inversión económica, al tiempo que contribuye a una infraestructura con propósito, en tanto que es fundamental para la equidad regional y la movilidad eficiente" agregó García.
En el país se reportan 3.533 km de línea férrea, de los cuales 1.610 km están administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), 1.734 km por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y 189 km por sectores privados.