Aunque las cesantías que tienen los trabajadores colombianos formales en los fondos privados (AFP) alcanzaron una cifra récord de 22,4 billones de pesos el año pasado, esta pudo ser mucho más alta si durante el transcurso del año pasado las personas no hubiesen retirado 10,7 billones de pesos, recursos que fueron destinados a distintas actividades contempladas en la ley.
Las cifras son de Asofondos, gremio que representa a las cuatro AFP que operan en el mercado (Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia) y dejan ver que dichos retiros no solo superaron en 17,6 por ciento los registrados en el 2023 (12,4 por ciento real) sino que, además, el 36,2 por ciento de estos, unos 3,9 billones de pesos, tuvo como origen la pérdida o cambio de empleo de los afiliados a dichas entidades.
Incluso, según muestra el balance del gremio, dichos retiros superaron con creces los que estuvieron destinados para compra de vivienda, que sumaron 2,1 billones de pesos, y representaron el 25 por ciento del total.
Los segundos mayores retiros que realizaron los trabajadores afiliados a las AFP, 3,1 billones de pesos (28,8 por ciento) tuvieron como destino la mejora o liberación de la vivienda de los trabajadores, mientras que el 7,9 por ciento, unos 843.000 millones, fueron para el pago de educación, señala Asofondos.
Datos de la Superintendencia Financiera indican que las cesantías consignadas pasaron de cerca de 11,8 billones de pesos en el 2023 a casi 14 billones de pesos al año siguiente, una diferencia de 2,2 billones de pesos o una variación del 17,8 por ciento.
Seguro de desempleo
"En línea con el objetivo principal de las cesantías, que es la protección del trabajador al momento de quedar cesante, vimos en este uso un crecimiento de 17,9 por ciento frente a 2023”, comentó Andrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos, quien reiteró la importancia de las cesantías particularmente en ciclos como el actual en el que se presentan retos desafiantes en materia laboral: “este ahorro sí que protege en caso de pérdida de empleo porque son recursos que el trabajador puede utilizar mientras logra reengancharse”, precisó.
A pesar de la recuperación del empleo, sus niveles siguen siendo elevados en el país, 8,2 %. Foto:AFP
Los afiliados a los cuatro fondos de cesantías privados sumaron 10,3 millones al cierre del año pasado, esto es más de 500.000 nuevos trabajadores.
Ese mayor volumen de colombianos ahorrando sus cesantías contribuyó a que el saldo total ahorrado en las AFP aumentara en más de 3 billones de pesos en un año, pese al volumen de retiros registrado a lo largo del 2024.
"No es una cifra menor, resulta aún más relevante si tenemos en cuenta que 2024 fue un año de crecimiento económico moderado”, destacó Velasco.
Pago de cesantías
El plazo para la consignación de las cesantías correspondientes al 2024 se cumple el próximo 14 de febrero a las 12 de la noche, fecha en la que los empleadores deben cumplir con esa obligación que corresponde a un salario mensual devengado por el trabajador. Las empresas que no cumplan con esta obligación se exponen a sanciones, según lo establecido en la ley.
Fuentes del sistema estiman que este año se prevé un mayor crecimiento en la consignación de las cesantías de los trabajadores formales del país, no solo por el incremento del 12 por ciento del salario mínimo mensual registrado en el 2024 sino también por la tendencia a la baja que ha registrado el desempleo.
Este año, como suele suceder en estas épocas, los trabajadores que ganaron hasta 10 salarios mínimos mensuales, es decir 13 millones de pesos mensuales durante 2024, (salario no integral) gozarán de este beneficio, las cesantías.
Cálculos de algunos fondos apuntan a que este año la cifra bordee los 3 billones de pesos, teniendo en cuenta el factor de incremento salarial del 2024 y la tendencia a la baja que mostró la tasa de desempleo ese mismo año. Por eso estiman que la cifra total que se consigne hasta el 14 de febrero próximo pueda superar, incluso los 17 billones de pesos con holgura. Por eso, hablan de un crecimiento de entre 20 y 21 por ciento.