Los colombianos cada día acuden más a las compras en línea. Las ventajas que ofrece esta alternativa, como la comodidad, el ahorro de tiempo y dinero, la facilidad y la seguridad, tienen a millones de personas en el país adquiriendo toda clase de vienes a través de los comercios virtuales, quienes se ven favorecidos, además, por los descuentos, ofertas y entregas a domicilio, muchas veces sin costo adicional.
Solo en el primer semestre del 2024 los colombianos gastaron más de 36,8 billones de pesos en compras virtuales de todo tipo, según lo revelado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), que destacó que de ese monto, más de 21 billones se registraron solo en el segundo trimestre del mismo año.
Para alcanzar ese valor de compras en línea los consumidores del país realizaron más de 191 millones de operaciones en esos primeros seis meses del año.
“El comercio electrónico ha dejado de ser una tendencia para convertirse en un pilar fundamental de la economía colombiana. Estos números no solo confirman la confianza de los consumidores, sino también el esfuerzo de las empresas por adaptarse y liderar en un entorno digital”, comentó María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la CCCE.
El informe del gremio destaca, no obstante, una leve contracción en las ventas durante junio de 2024 en comparación con el mes anterior (mayo) lo que puede estar relacionado con factores estacionales o ajustes en el comportamiento del consumidor.
El gasto
A pesar de la leve disminución en el número de transacciones, el ticket promedio por compra en línea experimentó un mayor crecimiento, alcanzando un valor cercano a los 214.000 pesos, un aumento del 8,6 por ciento en comparación con el segundo trimestre de 2023 y del 1,3 por ciento respecto al primer trimestre de 2024.
"Este incremento en el ticket promedio indica que los consumidores están realizando compras de mayor valor, lo que podría estar asociado a la diversificación y sofisticación de la oferta en el comercio electrónico", advierten desde el gremio.
Descuentos en compras en línea Foto:iStock
Pero, ¿en qué es lo que más gastan su dinero los colombianos al momento de hacer sus compras en línea? La tecnología sigue siendo el líder indiscutible de las categorías preferidas por el nuevo consumidor virtual. Mientras en el primer trimestre esos artículos coparon el 19,7 por ciento del total del gasto, en el segundo trimestre tuvieron una participación del 27,6 por ciento, según la CCCE.
El gasto en entretenimiento se situó como el segundo lugar, con una participación de 15,2 por ciento, cuatro puntos porcentuales por encima del registro del primer trimestre; otros segmentos de retail (asociada a ventas minoristas, domicilios y comidas, y bebidas preparadas) si bien se ubicaron en el tercer lugar con 10,9 por ciento, registraron una caída de 1,5 puntos porcentuales respecto a lo observado en el primer trimestre.
"Algunas categorías experimentaron variaciones negativas en su participación. Por ejemplo, libros y papelería, moda y belleza, otras de servicios y seguros registraron caídas durante este periodo. En contraste, categorías como Deporte y Tecnología mostraron variaciones positivas significativas, con un crecimiento del 34,6 y 18 por ciento, respectivamente", advierte el informe.
Medios de pago
El informe de la Cámara también analiza la preferencia en cuanto a los medios de pago empleados en las compras en línea de los colombianos y advierte que la bancarización digital sigue consolidándose como la opción preferida.
El débito a la cuenta bancaria (PSE) lidera con una participación pues seis de cada 10 pagos se realizan por esta vía, seguido de las tarjetas de crédito/débito con 39,2 por ciento, las cuales registraron un incremento notable en el primer trimestre del año, lo que les permitió ubicarse como el medio de pago más popular con 54,8 por ciento en ese periodo, mientras el débito a la cuenta bancaria disminuyó fue el segundo con 42,9 por ciento.
María Fernanda Quiñones, presidenta Ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) Foto:CCCE
La CCCE señala también que el pago en efectivo, aunque sigue siendo utilizado, ha reducido su participación al 2,4 por ciento. Este cambio hacia los pagos electrónicos subraya la importancia de las soluciones financieras digitales en la evolución del comercio electrónico en Colombia.
"El comercio electrónico sigue siendo un motor fundamental para la economía de Colombia, pero debemos estar preparados para los desafíos que plantea el entorno económico actual. Es crucial seguir trabajando en la inclusión digital y en la mejora continua de la experiencia de compra en línea para mantener el crecimiento y asegurar que más colombianos puedan acceder a las oportunidades que ofrece el comercio en línea”, insistió Quiñones.