El sector financiero colombiano cerró el año pasado con ganancias rondando los 21 billones de pesos, 10 por ciento más que en 2023, en términos nominales y 4,8 por ciento si se le resta la inflación del 2024 (5,2 por ciento). De las utilidades totales, los establecimientos de crédito aportaron el 41,4 por ciento, unos 8,7 billones de pesos, y de este monto, las ganancias de los bancos representaron cerca del 96 por ciento (8,3 billones de pesos), De los resultados totales del sistema los bancos aportaron 39,7 por ciento, según la Superintendencia Financiera.
En su informe anual, el ente de vigilancia y control indicó que las solas ganancia de los bancos registraron un crecimiento del 2,35 por ciento nominal, pero en términos reales el desempeño fue negativo en 2,85 por ciento.
Y es que el año pasado no fue positivo para un grupo de 11 bancos, los cuales terminaron con números rojos en sus balances, tres más con pérdidas frente a los resultados del 2023. Sin embargo, en el conjunto total de establecimientos de crédito 27 entidades cerraron el 2024 con pérdidas, frente a las 23 del año inmediatamente anterior.
Después de los establecimientos de crédito, las segundas ganancias más altas del sistema financiero el año pasado las reportaron las instituciones oficiales especiales, entre las que se cuentan Fogafín, Findeter, el Fondo Nacional de Ahorro (FNA), Icetex, las cuales obtuvieron utilidades cercanas a los 4,5 billones de pesos.
La industria aseguradora del país se ubicó como la tercera con mejores resultados el año pasado al obtener utilidades por más de 4,2 billones de pesos, seguidas por las sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías que ganaron cerca de 1,3 billones en ese mismo año.
Buenos rendimientos
La Superfinanciera también destacó los rendimientos obtenidos por los recursos del público administrados por algunas de las entidades del sector, los cuales sumaron cerca de 105,7 billones de pesos, que si bien es una suma considerable, la misma estuvo 11,4 por ciento inferior a la registrada en 2023.
Rendimientos de recursos del público manejados por el sistema financiero fueron de $ 105,7 billones. Foto:iStock
Los mayores rendimientos los alcanzaron los fondos de pensiones y cesantías, con más de 57 billones de pesos, un crecimiento apenas cercano al 1 por ciento anual. Le siguieron los conseguidos por los fondos administrados por las fiduciarias que obtuvieron 21,3 billones, aunque comparados con los rendimientos del 2023, más de 39,4 billones, reflejan una caída de 18,1 billones de pesos o cercana al 46 por ciento anual, según se desprende del informa de la Superfinanciera.
En el informe también se destaca los rendimientos alcanzados el año pasado por los fondos de prima media, entre los que se cuenta Colpensiones, por 1,33 billones de pesos, cuando un año atrás la cifra conseguida fue de 991.026 millones de pesos.
Cartera inicia recuperación
Aunque la cartera de crédito del sistema financiero colombiano completó 21 meses en terreno negativo, la caída cada vez es menor, en diciembre fue de 1,47 por ciento real anual, mes en el que el saldo alcanzó cerca de 708 billones de pesos.
El saldo de la cartera de créditos al cierre del 2024 sumó 708,8 billones de pesos. Foto:Superintendencia Financiera
La variación real anual de la cartera estuvo matizada por el débil desempeño del crédito de consumo que sigue con números rojos, a diferencia de lo observado en los segmentos comercial, microcrédito y vivienda, así como la corrección del efecto de la inflación en la medida en que la tasa de variación nominal de la cartera bruta fue 3,7 por ciento, explicó a Superfinanciera.
El informe del ente de vigilancia destaca, por ejemplo, que la cartera comercial (empresas) registró en diciembre una variación real anual positiva de 0,6 por ciento, luego de 18 meses con registros negativos. Los desembolsos en diciembre sumaron 31,4 billones de pesos.
La cartera de microcrédito, por su parte, completó 46 meses en serie de registros positivos, al reportar una variación real anual de 3,1 por ciento.
En cuanto al crédito de vivienda, aumentó 3,5 por ciento en términos reales anuales el año pasado, siendo el décimo segundo mes consecutivo con variación positiva. Los desembolsos en el último mes del 2024 sumaron 2,9 billones, impulsados por el segmento No VIS.
Mientras, el crédito de consumo se mantiene en negativo con una caída real anual de 8 por ciento. Pese a ello, solo en diciembre los desembolsos sumaron 16,6 billones de pesos.
El informe del ente oficial también destaca los avances en la recuperación de la cartera con vencimiento mayor a 30 días, pues el saldo de esta se redujo en 7,4 por ciento hasta los 33,4 billones de pesos al cierre del 2024.
La mayor recuperación de cartera se ha dado en el segmento de consumo, cuyo saldo en mora se redujo en 22,6 por ciento hasta los14 billones de pesos. Comportamiento que es diferente en los otros segmentos en los que esa morosidad ha aumentado. Por ejemplo, en la cartera comercial el avance es de 5,7 por ciento real anual, de 16,7 por ciento en vivienda y de 3,8 por ciento el microcrédito.
Ese desempeño deja al indicador de calidad de cartera por mora para el total del portafolio en 4,7 por ciento, luego de alcanzar niveles del 5,25 por ciento en los primeros meses del 2023. Por modalidad, microcrédito reportó un indicador de 8,6 por ciento, seguido de consumo que se situó en 6,9 por ciento, mientras comercial y vivienda están en en 3,6 por ciento, respectivamente.
Por último, la Superfinanciera señala que el indicador de cobertura por mora, calculado como la relación entre el saldo de provisiones y la cartera vencida, se situó en 128,4 por ciento, lo que indica que por cada peso de cartera con mora mayor a 30 días las entidades crediticias cuentan con cerca de 1,3 pesos para cubrirlo en caso de que no se pueda recuperar.