Cuáles son los aceites esenciales que mejoran el rendimiento cognitivo y fortalecen la memoria a partir de los 50 años

hace 4 meses 25

A medida que se busca mejorar la calidad de vida y preservar la salud mental en la etapa madura, los aceites esenciales han emergido como aliados en el fortalecimiento de la memoria y las habilidades cognitivas, especialmente a partir de los 50 años. 

Conforme a los criterios de

Estas sustancias naturales, reconocidas por sus propiedades terapéuticas, ofrecen una conexión entre el olfato y el cerebro que puede estimular funciones mentales.

Diversos estudios han destacado que, además de llevar un estilo de vida activo y saludable, incorporar aceites esenciales puede potenciar la relajación, reducir el estrés y favorecer la memoria

Investigaciones realizadas por la Universidad de California, que incluyeron a personas entre los 60 y 85 años sin problemas de memoria, evidenciaron que quienes utilizaron difusores de aromas durante seis meses lograron un incremento del 200 por ciento en sus procesos cognitivos y una mejora en la calidad del sueño. Sin embargo, es recomendable consultar a un médico antes de incluirlos en la rutina diaria.

Aceites como el de menta, eucalipto y limón no solo ayudan a despejar la mente, sino que también alivian migrañas, combaten el cansancio y favorecen la relajación.

Aceites como el de menta, eucalipto y limón no solo ayudan a despejar la mente, sino que también alivian migrañas, combaten el cansancio y favorecen la relajación.

Foto:iStock

Aceites esenciales para la memoria y el bienestar

Varios aceites esenciales se destacan por sus beneficios específicos en el rendimiento mental y emocional. Entre ellos se encuentran:

  • Lavanda: reduce el estrés, combate la ansiedad y mejora el descanso.
  • Limón: estimula la mente, favorece la relajación y alivia síntomas de gripes y resfriados.
  • Menta: despeja la mente y disminuye los efectos de la migraña.
  • Naranja: contribuye a un mejor sueño y a la relajación general del cuerpo.
  • Rosa: actúa como antiinflamatorio y ayuda con dolores menstruales y digestivos.
  • Eucalipto: combate el cansancio y reduce el estrés.
  • Romero: mejora la concentración y potencia la memoria.

Elaboración casera de aceites esenciales

Crear aceites esenciales en casa es posible siguiendo un proceso detallado que asegura la extracción de sus beneficios terapéuticos.

  1. Congele un kilo de hojas de la planta elegida.
  2. Coloque 750 cm³ de alcohol de cereal en un recipiente apto para baño maría. Si no dispone de este tipo de alcohol, el de 96° es una alternativa válida.
  3. Caliente el alcohol a 50° C y sumerja las hojas congeladas en un colador dentro del alcohol, agitándolas durante 10 a 15 minutos hasta observar un cambio en el color del líquido.
  4. Retire el colador y continúe calentando la mezcla, revolviendo ocasionalmente, durante dos horas. El resultado será un líquido oscuro y pastoso, el aceite esencial.
  5. Filtre el aceite obtenido, que puede utilizarse directamente o diluirse en un 12% con glicerina para preparar cremas o soluciones líquidas.

Los aceites esenciales como el de lavanda y romero están vinculados a mejoras significativas en la memoria y el rendimiento cognitivo, especialmente en personas mayores de 50 años.

Los aceites esenciales como el de lavanda y romero están vinculados a mejoras significativas en la memoria y el rendimiento cognitivo, especialmente en personas mayores de 50 años. 

Foto:iStock

Alimentación para potenciar la memoria

Los alimentos ricos en nutrientes esenciales también contribuyen al bienestar cognitivo. Entre los más destacados se encuentran:

  • Ácidos grasos omega-3: presentes en pescados como salmón, atún y sardinas, así como en aceites vegetales como el de linaza.
  • Legumbres: los garbanzos y porotos negros proveen energía sostenida al cerebro mediante carbohidratos complejos.
  • Arándanos: ricos en flavonoides y antocianinas, mejoran la comunicación neuronal y protegen del estrés oxidativo.
  • Aguacate: sus grasas monoinsaturadas benefician el flujo sanguíneo y previenen enfermedades neurodegenerativas.
  • Hierbas y semillas: el romero y la menta estimulan la memoria, mientras que el ajonjolí protege las células cerebrales.

El tubérculo que fortalece la memoria: es alto en vitaminas y tiene valores digestivos | El Tiempo

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo