EExpertos nacionales e internacionales se darán cita en la ciudad de Cartagena de Indias los días 26 y 27 de noviembre para debatir y coordinar estrategias frente a los delitos de trata de personas y explotación sexual, un flagelo que acosa especialmente a las ciudades con vocación turística.
Conforme a los criterios de
Esta cumbre ha sido llamada 'Cartagena, de Frente contra la Trata de Personas', un evento clave que busca posicionar a la ciudad como líder en la lucha global contra la trata de personas.
Según la Policía Nacional van 13 menores rescatadas de las redes de explotación sexual en Cartagena en lo que va del 2024.
Los oscuros lugares y modos en que han sido rescatadas las menores dan cuenta de que los tentáculos de las redes de explotación sexual y trata de personas se mueven en varios escenarios: corregimientos, zona insular, barriadas populares, Centro Histórico y playas.
Un espacio para la acción
La presentación oficial del evento tuvo lugar en la mañana de este miércoles en el Salón Vicente Martínez del Palacio de la Aduana.
Allí, el alcalde Turbay Paz destacó que la cumbre busca prevenir y atender a las víctimas y perseguir judicialmente a los responsables de la trata de personas, en un esfuerzo por proteger a las poblaciones más vulnerables. “Queremos que Cartagena no solo sea conocida por su belleza e historia, sino también por ser un referente global en la lucha contra este flagelo”, afirmó el mandatario.
Pactos y nuevas estrategias
La cumbre debatirá sobre la prevención y atención de las víctimas, así como la persecución judicial de los responsables de la trata de personas, en un esfuerzo por proteger a las poblaciones más vulnerables.
Foto:John Montaño- EL TIEMPO
Uno de los momentos más esperados de la cumbre será la firma del Pacto contra la Trata de Personas, un compromiso que unirá a ciudades capitales de Colombia como Bogotá, Medellín y Cali, así como a destinos internacionales como Panamá, Santo Domingo, Madrid y La Paz. Este acuerdo busca fortalecer la investigación y atención a víctimas a través de alianzas estratégicas y políticas de cooperación.
En esta cumbre también se anunciarán medidas innovadoras como la creación de la Alerta AMBER en Cartagena, un sistema inspirado en modelos internacionales para la búsqueda rápida de niños, niñas y adolescentes desaparecidos. Este mecanismo será respaldado por un decreto del Concejo Distrital. También se inaugurará una casa destinada a la atención de sobrevivientes de trata de personas, un paso crucial en la reparación y recuperación de las víctimas.
Invitados de alto nivel
Campaña contra la explotación sexual en Bazurto.
Foto:Policía Nacional
Esperamos lograr un intercambio efectivo de experiencias con organizaciones y policías de todo el mundo, y sentar las bases para políticas y operativos coordinados que desarticulen redes de trata
EN el 122 Consejo Ejecutivo de la Organización de Naciones Unidas, ONU Turismo, que se llevó a cabo en Cartagena la semana pasada, el jefe de la cartera de Comercio Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, tambiéh había elevado un llamado para combatir este flagelo.
"Esta es una preocupación que compartimos con otros destinos turístico. Algo en lo cual hemos encontrado consenso en los hacedores de políticas de turismo, en todo el mundo: sí el turismo no va a redundar en beneficio de las comunidades locales es mejor no tener turismo”, señaló Reyes.
Las ciudades más impactadas por la trata de personas y la explotación sexual en Colombia son Cartagena y Medellín, las que precisamente ocupan las cifras más altas de visitantes extranjeros.
El evento del 26 y 27 de noviembre contará con la participación de representantes de instituciones nacionales como la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Cancillería de Colombia. Asimismo, acudirán delegados de organismos internacionales como ONU Mujeres, OEA, Cooperación Española y Usaid.
Desde el ámbito internacional, asistirán delegados de países como Alemania, Francia, España, Japón, Brasil, Estados Unidos y Bolivia, junto con representantes de importantes ciudades y organizaciones multilaterales.
Resultados esperados
Cartagena de Indias, Centro Histórico.
Foto:John Montaño/ EL TIEMPO
No queremos visitantes pedófilos ni con aberraciones sexuales que vengan a abusar de nuestros niños y mujeres. Como lo hemos planteado en nuestro plan de desarrollo, a Cartagena le interesa fortalecer el turismo sostenible, que disfrute del patrimonio
El alcalde Turbay subrayó que esta cumbre no será solo un evento simbólico, sino un espacio para obtener resultados concretos.
“Esperamos lograr un intercambio efectivo de experiencias con organizaciones y policías de todo el mundo, y sentar las bases para políticas y operativos coordinados que desarticulen redes de trata”, explicó.
En el ámbito local, la Administración Distrital ha implementado estrategias de sensibilización, impactando a más de 580 estudiantes y 91 padres de familia en diversas instituciones educativas, con campañas que buscan informar sobre las rutas de atención y los distintos tipos de trata de personas.
“No queremos visitantes pedófilos ni con aberraciones sexuales que vengan a abusar de nuestros niños y mujeres. Como lo hemos planteado en nuestro plan de desarrollo, a Cartagena le interesa fortalecer el turismo sostenible, que disfrute del patrimonio y que pueda generar nuevos ingresos como es el turismo deportivo y el turismo de eventos”, había dicho el alcalde Turbay Paz en el encuentro del turismo internacional de la ONU.
Cartagena como líder global
La cumbre tiene como objetivo convertirse en un evento anual, consolidando a Cartagena como un referente en la lucha contra la trata de personas. Según Turbay, esta iniciativa es un paso más en la transformación de la ciudad en un epicentro de diálogo y acción internacional frente a los desafíos globales.
Con la presencia de expertos, instituciones y gobiernos, la cumbre promete ser un catalizador para un cambio significativo en la prevención y atención de uno de los delitos más complejos y devastadores a nivel mundial.
El lanzamiento del evento contó con la presencia del secretario del Interior y Convivencia Ciudadana, Bruno Hernández; la directora de la Oficina de Cooperación Internacional, María Abondano; y el comandante de la Policía Metropolitana de Cartagena, coronel Gelver Yecid Peña.
John Montaño
Corresponsal de EL TIEMPO
Cartagena
En X: @PilotodeCometas