¿Cuáles son las fuerzas que presionan al peso al punto de ubicarlo como la segunda moneda más revaluada del planeta en 2025?

hace 20 horas 95

El peso colombiano continuó reduciendo su distancia frente al dólar. En lo que va corrido del presente año, ha avanzado 6,5 por ciento, situándose, el viernes anterior, después del rublo ruso, que en el mismo periodo ha ganado 14,54 por ciento respecto de la divisa estadounidense. El peso, además, es el más revaluado entre las monedas latinoamericanas, seguido de cerca por el real brasileño, según cifras del portal tradingeconomics.com, el cual hace seguimiento de más de 70 monedas de igual número de países.

Visto de otra forma, el precio del dólar en el mercado colombiano ha perdido cerca de 295,5 pesos en los primeros 39 días transcurridos del 2025, por lo que la tasa de cambio oficial que regirá hasta el próximo lunes es de 4.113,70 pesos, un nivel que no se observaba desde hace seis meses, cuando dicha tasa estuvo en 4.132,11 pesos, según estadísticas del Banco de la República.

El precio de la divisa estadounidense en el mercado colombiano se ha mantenido a la baja luego de alcanzar su valor máximo de 4.410,5 pesos este año, en contra de los pronósticos de una buena parte de los analistas del mercado que apuntaban a que esa moneda se mantendría al alza impulsada por la difícil situación fiscal del país, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca con la imposición de sus políticas proteccionistas y el inicio de la contienda electoral en el país, entre otros factores. 

Pero no ha sido así, entre otras razones, por la posición que ha adoptado la mayoría de codirectores del Banco de la República de ser más cautelosos frente al recorte de la tasa de intervención del mercado, que fue solo de 25 puntos básicos en diciembre del 2024 y se mantuvo quieta en 9,5 por ciento en la primera reunión del 2025 (enero) de la junta directiva de la entidad.

Según analistas de Davivienda, una vez conocidas las minutas del banco emisor el miércoles anterior, "el peso colombiano fue la moneda que más se revaluó en la jornada (0,92 por ciento)". Indicaron que la oferta de dólares que presionó la caída en el precio de la divisa provino, principalmente, "del vencimiento de forwards, mientras que los mayores compradores habrían sido algunos agentes del sector real en el mercado de contado".

Grandes contribuyentes

Pero esa no es la única fuerza que está empujando el precio del dólar hacia abajo. Los expertos consultados coinciden en que hay una mayor oferta de esta divisa en el mercado colombiano debido a que grandes contribuyentes se alistan para el primer pago importante de impuestos del año, elevando así el flujo de llegada de esa moneda al país.

"La principal razón creo que es el tono más cauteloso que ha tenido el Banco de la República, y que ha servido como escudo importante al peso. Los mercados no esperaban ese cambio marcado que hubo en las reuniones de diciembre y enero (en la tasa de interés). También hay algo sobre el comienzo de la temporada de impuestos que puede estar contribuyendo al buen comportamiento por la entrada de flujos para pago de grandes contribuyentes. Y finalmente, la recuperación del peso mexicano luego del susto reciente, también ha animado a monedas como la nuestra", comenta Andrés Pardo Amézquita, exviceministro de Hacienda y hoy director Ejecutivo de Estrategia Macroeconómica para América Latina de XP Investments.

En efecto, el peso mexicano se encuentra en el grupo de divisas que más se han revaluado este año con un avance frente al dólar de 1,55 por ciento.

Al parecer no son solo las multinacionales y los grandes contribuyentes los que estarían trayendo dólares al país por estos días. Hay quienes creen que también podría tratarse de empresas públicas, como Ecopetrol, "para fortalecer la caja del Gobierno, que viene creciendo", advierten.

"Colombia tuvo el año pasado el faltante de dólares más bajo de los últimos años, 2 por ciento del PIB. Recordemos que cuando la tasa de cambio estuvo por encima de los 5.061 pesos (noviembre del 2023) el faltante era de más del 6 por ciento del PIB, por lo que tener un menor faltante de esa divisa, como el actual, hace que la tasa de cambio no sea tan vulnerable y que pueda estar más cerca de los 4.000 pesos", explica Camilo Pérez, jefe de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá.

La menor tensión en los mercados internacionales, luego del aplazamiento de los aranceles impuestos por Trump a algunos países como Canadá y México, también contribuyó a aliviar un poco las presiones sobre las monedas de las economías emergentes.

Pérez también señala que los mercados internacionales han estado menos tensionados de lo que se esperaba con la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, y esa relativa tranquilidad "ha permitido que las monedas emergentes tengan ciertas ganancias frente al dólar, especialmente las latinoamericanas y de manera particular, el peso.

Cambio de tendencia

Sin embargo, la pregunta que muchos se hacen es si la tendencia actual de la divisa estadounidense se mantendrá a lo largo del presente año. 

Según los expertos, no se puede olvidar que Colombia acusa una situación fiscal muy complicada, que aunada a la incertidumbre política, a la expectativa por posibles medidas que pueda adoptar el gobierno de Trump más adelante y el inicio de la contienda electoral (segundo semestre), el panorama cambiario puede dar un vuelvo en el corto plazo.

Estados Unidos

La amenaza de nuevas medidas proteccionistas del presidente de Estados Unidos Donald Trump se mantiene latente. Foto:EFE

"Consideramos que esta tendencia debería revertirse pronto debido a los riesgos fiscales existentes en el país", prevé César Pabón, director Ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.

Lo mismo considera Pérez, del Banco de Bogotá, para quien se debe tener mucho cuidado, pues la coyuntura actual es una oportunidad de compra que ofrece el mercado, pero en cualquier momento, debido principalmente a la incertidumbre que generan los anuncios que viene haciendo el nuevo gobierno de Estados Unidos, esta puede cambiar.

Entre los analistas también hay cierto consenso en que el nivel de estabilización del dólar está cerca y apuntan a que este puede estar al rededor de los 4.100 pesos, precio en el que no le causaría gran daño a los exportadores, aunque quienes traen materias primas y otros productos del exterior siempre querrán ver una divisa mucho más barata.

Felipe Campos, gerente de Estrategia e Inversión del Grupo Alianza, cree que para este semestre los 4.100 pesos puede ser un nivel de estabilización o de 'rebote'. No obstante, dice que "es diferente tener amague de una guerra comercial con dólar a 4.500 pesos que comprarlo a 4.100 pesos, por lo que los niveles actuales ofrecen una oportunidad de compra".

Tasa poco competitiva

La coyuntura del dólar se presenta justo cuando los empresarios de las flores y los aguacates atienden dos de las mayores demandas de estos productos por parte del mercado estadounidense para la celebración del Día de San Valentín y la realización de uno de los certámenes deportivos más tradicionales de ese país, el Super Bowl, el cual se realiza este domingo 9 de febrero. 

Para los floricultores, que atienden por estos días una de las dos temporadas más importantes del año para sus productos, la otra es el Día de las Madres (mayo), el nivel actual de la tasa de cambio no es competitivo para los exportadores en general, mirándolo, principalmente, desde el punto de vista de los costos.

Preparación de flores para San Valentin

Preparación de flores para San Valentin, temporada que representa entre el 15 % y 18 % del total de ventas anuales. Foto:Mauricio Moreno

Augusto Solano, presidente de Asocolflores, señala que esos costos, pero sobre todo los laborales, que para el sector representan más del 50 por ciento y han tenido un incremento de más del 14 por ciento por hora si se tiene en cuenta el alza del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral, no se compensan mucho con los actuales precios en dólares que no cambian y el ingreso disminuye por una tasa de cambio volátil y en descenso.

No obstante, el vocero gremial confía en que la tasa de cambio se recupere en los próximos días, teniendo en cuenta que los ingresos de los floricultores producto de sus exportaciones se darán en mes o mes y medio y esos pagos se darán con el dólar de ese momento.

Javier Díaz, presidente de Analdex, comenta por su parte que  un dólar en 4.100 pesos "es como la línea roja", donde se encienden las alarmas para los exportadores y ellos no están viendo que el precio vaya a subir pronto, algo que los mantiene intranquilos. 

"La recomendación es hacer coberturas", dice el directivo, quien también sugiere hacer hacer seguimiento a la tasa de cambio cada 15 días, temas que serán analizados el próximo martes a través de un webinar que tienen programado desde Analdex.

Leer Todo el Artículo