Tras la negativa del gobierno colombiano de dejar aterrizar dos aviones provenientes de Estados Unidos con un grupo de deportados, el recién posesionado Donald Trump pondrá en marcha algunas medidas que perjudican al país, no solo con lo referente al trámite de las Visas, sino también en el ámbito comercial.
Entre las sanciones en este tema, Trump anunció que este es solo el principio de las que se vienen:
- Aranceles del 25 por ciento a todos los bienes que entren a Estados Unidos, que tendrán un aumento al 50 por ciento en los próximos días.
- Inspecciones aduaneras y de protección fronteriza reforzadas para todos los ciudadanos colombianos y la carga.
- Sanciones financieras completas bajo el IEEPA (Ley de Facultades Económicas en Emergencias Internacionales), aplicadas a través del Tesoro, bancos y entidades financieras.
Tras el mensaje de Trump, varios sectores de la economía del país se han pronunciado, entre ellos el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, quien a través de la red social X, expresó su punto de vista con respecto a este tema de coyuntura.
Mejía menciona que con respecto a las exportaciones de Colombia a Estados Unidos con corte a noviembre de 2024, significaron 13.100 millones de dólares, lo que representa el 29 por ciento de las exportaciones totales del país, por lo que si los aranceles del 25 por ciento y luego del 50 tendría consecuencias para el balance externo, la disponibilidad de divisas y el control de la inflación.
Con corte a noviembre de 2024, las exportaciones de Colombia a Estados Unidos fueron de 13.100 millones de dólares, lo que representa el 29% de las exportaciones totales del país. Un arancel del 25% (y luego del 50%) a nuestras exportaciones tendría consecuencias gravísimas para…
— Luis Fernando Mejía (@LuisFerMejia) January 26, 2025Consecuencias de las medidas de Trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto:Mandel NGAN / AFP
"La consecuencia inmediata sería una pérdida del valor de los activos locales, incluyendo una fuerte depreciación de nuestra moneda y un aumento en el riesgo país", asegura Mejía, además de puntualizar en que la inflación tendría un alza considerable al igual que el precio del dólar sobre las importaciones, perjudicando al productor y al consumidor.
Por ello, el director ejecutivo de dicha entidad le recomienda al gobierno que se actúe con cautela en las relaciones diplomáticas con el país del norte, puesto que cualquier decisión fuera de lugar puede poner en riesgo la estabilidad económica del país, perjudicando no solo al gobierno, sino a la población en general.
LUZ ANGELA DOMÍNGUEZ CORAL
Redacción Alcance Digital